Categorías: CienciaPeriodismo

Detalles mundanos de la vida de Einstein

(Einstein a su llegada a Madrid)

En marzo de 1923 Albert Einstein visitó España por primera vez y el periodista húngaro Andrés Révész lo entrevistó para ABC. Es una de las miles de joyas históricas que guarda la hemeroteca de ABC. Más allá de las explicaciones sobre el científico y sus trabajos, me gustaría destacar alguna otra cuestión que comenta Einstein en la charla y que más curiosa y mundana: autores favoritos, músicos predilectos, forma de trabajar…

— ¿Tendría usted la bondad de indicar a los lectores de ABC los detalles de su vida cotidiana?
–¿Pero a quién podría interesarle esto? [pausa] Pues bien; voy a satisfacer su curiosidad periodística. Mi vida es muy irregular. A veces, cuando me preocupa un problema, no trabajo durante días enteros; me paseo, voy y vengo en mi casa, fumo, sueño y pienso. Por el contrario, hay semanas en que no ceso de trabajar. Pero, en general, me acuesto a las once y me levanto a las ocho. Como ve usted, mi cuerpo y mi cerebro necesitan un largo sueño reparador. Salgo raramente por la noche, me molesta la vida social.

Desgraciadamente, fumo mucho, aunque sé que el tabaco perjudica a la salud y a la memoria. Por esta misma razón no pruebo el alcohol ni tomo café, excepto de vez en cuando, en sociedad.

Bach y Mozart [eran sus músicos favoritos]

[Sus escritores favoritos eran] Shakespeare y Cervantes. Leo muy a menudo el Don Quijote y también las Novelas ejemplares. Cervantes me gusta de una manera extraordinaria. Tiene un humor encantador, al cual se suma uno involuntariamente. También me gusta la literatura rusa, ante todo Dostoyevsky, y de sus novelas pongo en primer lugar Los hermanos Karamazof.

Cierto que soy un sincero demócrata, me interesan los problemas sociales y deseo la igualdad de derechos para todos los seres humanos; pero no tengo fe en una sociedad socialista ni en el programa de producción de los comunistas.

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace