Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran. Y me encantan. En esa categoría encaja esta Historia de la guerra en infografías (afiliado) que les recomiendo hoy. El trabajo que se realiza para sintetizar en una imagen, un diagrama o una infografía todos los datos e información de un hecho histórico, una batalla o cualquier otro tema, siempre me ha parecido fascinante.
La obra recorre la historia de las guerras, desde los primeros imperios antiguos hasta la actualidad. Y también trata transversalmente algunos temas como la logística, la organización militar, la retaguardia o el derecho y la guerra. Hay diagramas de batallas; explicaciones de las tácticas de combate navales; comparaciones de diferentes tipos de aviones; descripción de la organización de los ejércitos; breves biografías de algunos personajes…
Datos por todos los lados. Cuestiones que, a menudo, quedan diluidas en el texto de los tratados habituales, aquí se llevan a primer nivel. Además, se presentan de forma atractiva y clara, lo que ayuda a comprenderlas. ¿Cómo evolucionó el tamaño de los cañones? ¿Cuánto pesaba cada tipo de “armadura”? ¿Cuántos remeros había en cada tipo de embarcación grecorromana?
Les comparto a continuación algunos ejemplos de lo que podrán encontrar, si bien en la obra están en formato gráfico. Al final del texto pueden ver algunas imágenes que he tomado del libro para que se hagan una idea mejor.
Alcance en metros de algunas armas antiguas y su cadencia de disparo por minuto:
Jabalina – De 20 a 40 metros; 1 disparo por minuto.
Onagro (catapulta) – Unos 130 metros; 1 disparo por minuto.
Ballesta – De 20 a 150 metros; 2 disparos por minuto.
Arco – De 50 a 150 metros; 10 disparos por minuto.
Honda – Unos 400 metros; 12 disparos por minuto.
Escorpión – De 100 a 400 metros; 2 disparos y medio por minuto.
Balista – Hasta 700 metros; 1 disparo por minuto
El Basilisco es el nombre de uno de los cañones que usaron los otomanos en el asedio de Constantinopla en 1453. Era diseño del ingeniero húngaro Orbán y disparaba enormes balas de piedra de hasta 600 kilos a más de un kilómetro de distancia. Medía más de siete metros y pesaba dieciocho toneladas. Para moverlo hacían falta cuatrocientos hombres y sesenta bueyes.
En el siglo XVII, el peso del ejército entre la población de Suecia y Finlandia fue del 7%. Había un millón de habitantes y de ese millón salían los setenta mil hombres que formaban las tropas. Esta ratio era del 4% en Prusia, el 3% en Noruega o Dinamarca, el 5% en Holanda y del 2% en Inglaterra y España. En Rusia sólo alcanzaba al 0,5% de la población.
Los autores del libro son varios: Vicent Bernard, Laurent Touchard y Julien Peltier. Este último es historiador además de diseñador de datos. Bernard es también historiador, especializado en temas militares, y ya ha participado en publicaciones similares a esta. Touchard es un experto en temas militares y colaborador habitual de varias entidades. Lo publica la editorial Crítica en un buen tamaño para ver todo sin problema, y está traducido por Silvia Furió.
Me encantan este tipo de libros, y estoy seguro de que le ocurrirá lo mismo a muchos de ustedes.
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…
Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…
La hora del té es una costumbre que asociamos con los británicos. Ese ritual, a…