Ciencia

El Doppelgänger entre dos presos y las huellas dactilares

La palabra doppelgänger se utiliza en nuestros días para referirse a dos personas que se parecen mucho y que no son parientes. Lo que viene a ser un doble, dicho de otra forma. En Internet hay muchos casos registrados y gente que incluso ve su doble en una obra de arte de hace siglos. A veces sorprende el parecido, pero el doppelgänger entre dos presos y las huellas dactilares sí que es ir un paso más allá, por la situación en la que se encontraros esos dos hombres.

Doppelgänger es una palabra alemana que literalmente significa doble andante, y que tiene su origen en las leyendas y supersticiones. Ese doble andante de la tradición es más bien fantasmagórico y sería la versión malvada de una persona. Con el tiempo ese significado se ha ido matizando y hoy se usa sin esa connotación. Hay quien dice que todos tenemos un doppelgänger por ahí. Piensen en cuando mataron al cuñado del primer ministro de Japón al confundir a uno con otro.

El Doppelgänger entre dos presos y las huellas dactilares muestra que en algunos casos los parecidos entre dos extraños son extremos

En 1903 un hombre llamado Will West fue detenido en Kansas y llevado a la prisión federal de Leavenworth. Al registrarlo como nuevo preso, le tomaron las medidas según el sistema de Bertillon, que era lo habitual en aquellos tiempos. Esta era la forma de identificar a las personas, anotando once medidas corporales entre las que estaban la altura, la envergadura de los brazos, el ancho de la cabeza y el largo de varios dedos de las manos. Además, se tomaban las clásicas fotografías carcelarias de frente y perfil.

Tras tomar todas las medidas y las fotos, alguien se dio cuenta de que la cara de Will le sonaba de algo, pero el nuevo preso aseguró que era la primera vez que estaba allí. Cuando comprobaron los datos, vieron que ya había un preso con todos los valores de Bertillon idénticos al recién capturado. Y no sólo eso, sino que se llamaba también William West y que su cara era casi idéntica.

Probablemente lo primero que pensaron era que William se les había escapado y lo habían vuelto a detener. Pero no, William estaba condenado desde 1901 a cadena perpetua por un asesinato y seguía en su celda. Había una cosa que los diferenciaba, no obstante, sus huellas dactilares, como se comprobó en la propia prisión.

Este hecho ayudó a implantar las huellas dactilares como método de identificación

Se suele decir que este acontecimiento fue el que provocó que las huellas dactilares comenzaran a utilizarse como método de identificación legal, pero en realidad ya se estaba implantando en algunos lugares de Europa y Estados Unidos. De hecho, los británicos las habían utilizado en la India ya medio siglo antes. Lo que sí hizo fue poner de manifiesto los problemas del sistema Bertillon y quitar reticencias frente a la biometría basada en las huellas.

En 1904 se implantó el control por este tipo de biometría en la prisión de Leavenworth. El centro tuvo como asesor a un sargento de Scotland Yard que había entrado en contacto con algunos de sus responsables en la Feria Mundial de San Luis. Este fue el primer gran registro de huellas dactilares de Estados Unidos y un paso más en el fin de los doppelgänger carcelarios.

Esta historia me ha recordado a la foto de Nicolás II de Rusia y Jorge V del Reino Unido, que eran primos y muy parecidos. En la Primera Guerra Mundial había tres primos a la cabeza de algunos de los países en contienda.

Fuente de la foto de los William: Rare historical photos.

Manuel J. Prieto

Ver comentarios

  • Dado que el fenotipo está determinado por los genes; la semejanza entre dos personas indica vínculos de parentesco; entre mayor parecido, mayor parentesco; aunque no lo sepan esas personas, o medie distancia geográfica o en el tiempo. Esto lo he comprobado por observación apoyada en estudios genealógicos.

  • Además, para mayor confusión, en esa foto se ve a los monarcas de Rusia y del Reino Unido vestidos con los uniformes que no les corresponden, sino que se los han intercambiado.

Entradas recientes

Los tanques británicos y la hora del té en la Segunda Guerra Mundial

La hora del té es una costumbre que asociamos con los británicos. Ese ritual, a…

3 días hace

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

1 semana hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

2 semanas hace

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

2 semanas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

3 semanas hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

1 mes hace