Son varias las entradas que he escrito aquí en Curistoria hablando de gente que se equivocó en sus pronósticos sobre el futuro (por ejemplo: 1 y 2), y es que esa es una labor arriesgada. También está el extremo contrario, el que hombre que llegó a ponerse a calcular el momento exacto en que se creó el universo, incluida la hora. Hoy vamos a ver pronósticos de hace 3 siglos que se han cumplido, o mas bien deseos que se han hecho realidad. A pesar de venir del siglo XVII.
Robert Boyle, que nació en una localidad irlandesa en 1627, fue un tipo de esos que se suelen llamar renacentista, de los que se interesan por muchos temas. En la ciencia es muy conocido por su ley, la ley de Boyle, que relaciona el volumen y la presión de los gases, siempre que la temperatura sea constante. Fue uno de los fundadores de la Royal Society de Londres y sus obras sobre química son importantes en la historia de esta disciplina. Todo esto hace que tenga más mérito el atreverse a hacer predicciones, porque un hombre sabio es consciente de que fallar es lo más sencillo.
Después de su muerte en 1691, se encontró entre sus papeles una nota manuscrita en la que Boyle enumeraba algunas cosas que él consideraba que beneficiarían significativamente a la humanidad. Más allá de algunos aspectos del idioma que son complicados de traer hasta nuestros días, sí que parece que Boyle acertó en algunas de sus deseos o predicciones, con 3 siglos de antelación.
La lista en cuestión es la siguiente, y yo me he atrevido a poner junto a cada punto en qué porcentaje se ha cumplido en el siglo XXI aquello que Boyle deseaba, porque sería bueno para la humanidad:
Sorprende lo acertado de las predicciones de Boyle y sorprende leer cuánto de estos pronósticos de hace 3 siglos se han cumplido. Muchos hemos progresado hasta tener aquello que deseaba el científico irlandés del siglo XVII. Podemos decir que más del 80% de lo que deseaba para la humanidad lo hemos conseguido. En muchos de los puntos, incluso hemos superado con creces lo que esperaba.
Fuente: En el futuro, de Martin Rees
La hora del té es una costumbre que asociamos con los británicos. Ese ritual, a…
Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…
En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…
En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…
La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…
Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…
Ver comentarios
Muy interesante el artículo, pero si "nació en una localidad irlandesa" no era un "científico inglés" sino un científico *irlandés*. Una diferencia pequeña, quizás, pero importante.
Hola Alan:
tienes razón, ha sido un despiste mío. Perdón y muchas gracias por el aviso :)
Ya está corregido.
Saludos.