Categorías: EspañaReligión

Tradiciones de Semana Santa

He visto hoy en lainformación.com, un diario digital que realmente es diferente y me gusta mucho, una serie de curiosidades sobre la Semana Santa, en la que estamos ya metidos. Algunas de las cosas que cuenta el artículo son las siguientes.

En el año 325, la Iglesia se reunió en Nicea y acordó que la Pascua de Resurrección se celebraría el primer domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. En estos parámetros, lo único fijo es el equinoccio, que tiene lugar el 23 de marzo, pero la fecha en la que la luna es plena varía cada año y de ahí que varíen las fechas de celebración de Semana Santa.

La cuaresma es para los cristianos una época de penitencia y renovación y por eso la tradición impone el ayuno.

También cuenta el artículo que en la época de la Inquisición las personas castigadas eran obligadas a cubrirse el pecho, la espalda y la cara como señal de penitencia y de ahí viene la tradición de los capirotes o capuchones en las procesiones.

En varias ciudades españolas se indulta a un preso por su buena conducta en estas fechas. Esta tradición proviene de una leyenda que narra cómo en la época de Carlos III una epidemia de peste hizo que se suspendieran las procesiones en Málaga. Los presos, frente a aquella situación, pidieron ser los portadores de los pasos, pero se les negó tal petición. Aquello provocó un motín en el que escaparon algunos presos y tomando las imágenes llevando a cabo la procesión. Después, volvieron a la cárcel. La epidemia de peste, poco después, se erradicó sorprendentemente y fue tomado como un milagro.

Hay algún detalle interesante más en el artículo de lainformación.com, por lo que les remito a él si el tema les interesa.

Curistoria

Ver comentarios

  • Curioso lo que cuentas. Yo desconocía la historia de los presos malagueños y ahora me doy cuenta de por qué seindulta a uno de ellos cada año. Un abrazo

  • Hola Manuel!!, tuu blog está excelente, me encantaría enlazarte en mis sitios webs. Por mi parte te pediría un enlace hacia mis web y asi beneficiar ambos con mas visitas.

    me respondes a munekitacat19@hotmail.com
    besoss
    Catherine

  • Bueno, no niego que el Concilio de Nicea determinase que la Pascua de Resurrección se celebrase en esta fecha; pero en realidad, lo que se hizo era lo natural: vincularla a la Pascua Judía que es el primer sábado después del primer plenilunio después del equinoccio de primavera.

  • Gracias por los comentarios.

    Felipe, creo que eso ha sido práctica habitual en la Iglesia durante siglos.

    Saludos.

  • Hola, sólo quería indicar que el equinocio de primavera es el 20 o 21 de Marzo, no el 23 (en septiembre, sí es el 22 o 23).

    Un saludo.

Entradas recientes

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

2 días hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 días hace

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

1 semana hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

2 semanas hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

3 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

4 semanas hace