No debería sorprender a nadie a estas alturas de la historia las barbaridades que hicieron los bolcheviques para hacerse con el poder en Rusia a finales de la década de 1910. Como el fin justificaba todos los medios, pasaron por encima de todo e hicieron atrocidades de todo tipo. Asesinatos incluidos, por supuesto. Pero todo por el pueblo, decían. Esa postura les llevaba a forzar determinadas cuestiones para no dejar mal ese fin que lo justificaba todo. Y eso mismo explica la increíble forma en la que Rusia encontró un campesino para sus negociaciones de paz con Alemania al final de la Primera Guerra Mundial.
El 1 de diciembre de 1917 comenzaron las negociaciones de paz entre Rusia y Alemania en la ciudad de Brest-Litovsk. De un lado de la mesa estaban los alemanes, que eran aristócratas y militares de carrera. Del otro estaban unos pocos comunistas que habían luchado precisamente contra la aristocracia de su país y habían pasado por las cárceles zaristas e incluso por el exilio siberiano. Pero no todos los rusos de la delegación tenían ese pasado.
Entre los rusos enviados a pactar la paz estaban un comisario de Finanzas, Grigori Sokólnikov; un editor del Pravda, Adolf Iofe; o una mujer del partido de los socialrevolucionarios de izquierda llamada Anastasiya Bitsenko. Pero también había un campesino llamado Roman Stashkov. Si los rusos más comprometidos con la política y su país estaban un poco desconcertados en esas reuniones y cenas de gala junto con los alemanes, el pobre Stashkov estaba totalmente perdido, y ahora veremos por qué.
Como cuenta Victor Sebestyen en su muy recomendable biografía de Lenin, el camarada Stashkov estaba en las negociaciones por puro accidente. Por ese afán por las apariencias que tenían Lenin y sus compañeros. Como decíamos al comienzo, porque en su retórica el campesino y al obrero debían ser el centro de todo, tuviese sentido o no.
Cuando los representantes rusos se dirigían ya a la estación de tren en Petrogrado para embarcarse rumbo a Brest-Litovsk y comenzar las reuniones para acordar la paz, se dieron cuenta de que no había entre ellos ningún representante de los campesinos del pueblo. Y aquellos les puso nerviosos. Vieron entonces desde el coche a un anciano con ropa y aspecto de hombre del campo. Con una melena gris larga y una barba poblada. Era Roman Stashkov.
Ordenaron parar el coche y le preguntaron al anciano que a dónde iba. Este comentó que se dirigía a la estación para coger el tren e ir a su pueblo natal. Lo invitaron a subir al coche con ellos para acercarlo hasta la estación. La cuestión es que los camaradas políticos iban a la Estación de Viena, para ir hacia el oeste, y el campesino Stashkov iba a la Estación Nikolaevski, de donde salían los trenes hacia la Rusia Central, es decir, al este.
Cuando Stashkov se dio cuenta de la situación, pidió que lo dejaran bajar del coche, pero Lev Kámenev, un bolchevique relevante y otro de los miembros de la delegación rusa le dijo que no era necesario que fuera a su pueblo natal. Le invitaban a ir con ellos a firmar la paz con los alemanes, ni más ni menos. Stashkov aceptó, no tanto por formar parte de un hecho histórico, sino más bien por embolsarse el dinero que le ofrecieron por acompañarlos.
Con él tenían ya la excusa de que en las negociaciones había estado presente un representante del campesinado. Aunque como vemos, decir esto es poco menos que absurdo. De hecho era representante plenipotenciario de los campesinos rusos en las conversaciones de paz.
De todos modos, al parecer no lo pasó mal nuestro camarada en aquellos días. Comió y bebió y hasta bromeó con los suyos y con los otros. En una de las cenas, sin ir más lejos, el camarero le preguntó si prefería vino blanco o tinto para acompañar el plato. Lo que respondió Stashkov fue: ¿Cuál es el más fuerte?
Tuvo unos días para disfrutar, si bien pronto pararon las cenas de gala y los encuentros amigables. Debido a que las condiciones para Rusia del acuerdo eran malas, Lenin había dado la orden a Trotski, que fue el líder de las negociaciones, de alargarlas lo máximo posible. Así que este daba largos mítines en las reuniones e iba y volvía sobre cada punto. Al final acabó agotando la paciencia de los germanos.
Recuerden que estábamos en diciembre de 1917 cuando Stashkov iba a la estación. En febrero del año siguiente los alemanes dieron un ultimátum a los rusos. O aceptaban sus condiciones o lanzarían una ofensiva. Al final los rusos bolcheviques aceptaron las duras condiciones ya que no tenían otra salida y el 3 de marzo de 1918 se firmó el tratado de Brest-Litovsk.
Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…
En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…
En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…
La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…
Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…
Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…
Ver comentarios
Je, je, je; como siempre, el autor muestra su sesgo derechista, afirmando a su antojo: "No debería sorprender a nadie a estas alturas de la historia las barbaridades que hicieron los bolcheviques para hacerse con el poder en Rusia a finales de la década de 1910. Como el fin justificaba todos los medios, pasaron por encima de todo e hicieron atrocidades de todo tipo. Asesinatos incluidos, por supuesto.". Todo ello sin prueba fidedigna; pero en todo caso ¿y las atrocidades del régimen zarista? ¿y las atrocidades de la coalición de 18 países "occidentales" contra la naciente Unión Soviética, cuando invadieron el país? ¿y cómo se comportaron los judíos sionistas para forzar la creación del estado de Israel?
La nota bien pudo ser redactada sin la carga ideológica, sin perder interés y ganando en equilibrio.
Álex, le recomiendo leer, por ejemplo, el libro que recomiendo en la propia entrada y del que ya hablé hace unos meses. Le dará luz sobre cómo fue el asalto al poder de los bolcheviques.
Lo que hicieron ellos no va en contra de que el régimen zarista fuera también bárbaro y brutal. O de que la Unión Soviética, pasada la época de la Revolución de Octubre, fuera un terror. Y otros muchos casos, porque si algo sobra en la historia son los regímenes basados en el terror. Tanto de un lado como de otro de esa línea que usted traza para hablar de sesgos derechistas e izquierdistas.
El texto de hoy trata sobre lo que trata, y por eso se circunscribe a lo que está relacionado con ello. De todas formas, soy responsable de lo que escribo, y me equivoco mucho, lo sé; pero no soy responsable de lo que usted supone que yo pienso cuando escribo.
Un saludo y, por supuesto, gracias por leer el blog.
Gracias también por responder. Ahora, usted es muy inteligente y se que me entendió perfectamente. Claro que hay libros y escritos de toda índole, con más o menos rigor histórico, a gusto de quien los escribe y de quien los cree. A lo que me referí es al sesgo calificativo que usted le imprime sólo a algunas notas.
Cuando usted escribe algo sobre hechos cometidos por, por ejemplo, los estadounidenses o las tropas de Franco no les endilga esa adjetivación negativa; tal vez usted mismo no lo nota; que por eso lo llaman sesgo cognitivo.
Que peor saga de criminalidad vesánica que la conquista y conservación del poder por parte de los reyes de España de todas las épocas, desde antes incluso de que existiera el estado unificado. Le sugiero, por ejemplo, leer "La huella perenne" del historiador Francisco Herrera Luque, basado no sólo en la historia, sino también en la ciencia médica.
Sin embargo, cuando usted, muy documentadamente, se refiere a esos hechos, no utiliza los mismos adjetivos y concepciones negativas. Eso se llama sesgo.
Y lo que escribí y reitero es que en la nota en comento bien pudo ahorrarse esa adjetivación y habría ganado en objetividad, sin perder calidad informativa; que por esta última es por la qie tiene lectores y lectoras.
Respomde Perplexity.ai:
¿es verdad que los rusos tomaron al azar a un peatón para que representara alos campesinos en las negociaciones de paz con los alemanes en el año 1918? Cuta fuentes variadas
Fuentes
Respuesta
La afirmación de que los rusos tomaron al azar a un peatón para que representara a los campesinos en las negociaciones de paz con los alemanes en 1918 es más un mito que una realidad histórica. Durante las negociaciones del Tratado de Brest-Litovsk, que se firmó el 3 de marzo de 1918, la delegación rusa estaba compuesta por líderes bolcheviques, principalmente León Trotsky, quien era el Comisario de Relaciones Exteriores13. Contexto de las Negociaciones:
Las negociaciones comenzaron en un contexto de inestabilidad en Rusia tras la Revolución de Octubre, donde el nuevo gobierno bolchevique buscaba salir de la Primera Guerra Mundial. A pesar de su deseo de lograr "paz sin anexiones ni indemnizaciones", se enfrentaron a duras condiciones impuestas por las Potencias Centrales, que incluían la renuncia a vastos territorios135. El Mito del Peatón:
No hay evidencia histórica creíble que respalde la idea de que se eligió a un peatón al azar para representar a los campesinos. Este relato parece ser una simplificación o distorsión de los hechos. Los bolcheviques tenían una agenda política clara y buscaban legitimar su gobierno ante las masas, lo que no se habría logrado con un representante aleatorio147. Conclusión:
En resumen, la narrativa sobre un peatón elegido al azar carece de fundamento histórico y no refleja la complejidad política y social de las negociaciones del Tratado de Brest-Litovsk. Los líderes bolcheviques estaban bien conscientes de la importancia de estas negociaciones y actuaron en consecuencia para salvaguardar sus intereses políticos.
Preguntas relacionadas
¿Qué otros métodos utilizó el gobierno ruso para representar a los campesinos en las negociaciones de paz
¿Cómo afectó la elección del peatón en las negociaciones con los alemanes
¿Qué papel jugó León Trotski en las negociaciones de paz de 1918
¿Cuáles fueron las principales condiciones del Tratado de Brest-Litovsk
¿Cómo reaccionaron los campesinos rusos ante el Tratado de Brest-Litovsk
¿Qué otros métodos utilizó el gobierno ruso para representar a los campesinos en las negociaciones de paz
Fuentes
Respuesta
Durante las negociaciones de paz en 1918, el gobierno ruso, especialmente bajo el liderazgo bolchevique, implementó varios métodos para representar los intereses de los campesinos. A continuación se detallan algunos de estos enfoques:
Métodos Utilizados para Representar a los Campesinos
1. Comités Agrarios:
Se establecieron comités agrarios para gestionar la distribución de tierras y resolver disputas relacionadas con la propiedad. Sin embargo, estos comités a menudo estaban dominados por elementos no campesinos, lo que generó descontento entre los labradores1.
2. Incorporación de Delegados Campesinos:
En las Dumas y otros espacios políticos, se buscó la participación de delegados campesinos que exigían la expropiación de tierras a los terratenientes y su entrega a las comunidades campesinas. Esta demanda fue central en el discurso político de la época3.
3. Promesas de Reforma Agraria:
Los bolcheviques prometieron una reforma agraria radical, que incluía la abolición de la propiedad terrateniente y la redistribución de tierras a los campesinos. Esto fue un intento de ganar el apoyo popular y legitimar su gobierno24.
4. Apoyo a la Revolución Campesina:
A medida que avanzaba la Revolución, el gobierno bolchevique se alineó más con las demandas campesinas, apoyando la ocupación de tierras por parte de los labradores como una forma de debilitar el antiguo orden social y político14.
5. Propaganda y Educación Política:
Se realizaron esfuerzos para educar a los campesinos sobre sus derechos y las políticas del nuevo gobierno, buscando movilizar su apoyo en favor del régimen bolchevique. Esto incluyó la difusión de ideas socialistas que resonaban con las aspiraciones campesinas2.
Conclusión
El enfoque del gobierno ruso para representar a los campesinos durante las negociaciones de paz fue multifacético, combinando medidas administrativas, promesas políticas y esfuerzos educativos. Sin embargo, la implementación efectiva de estas medidas fue complicada por la falta de control gubernamental sobre el campo y el descontento persistente entre los campesinos respecto a las reformas propuestaso
Hola, demuestras poco conocimiento sobre cómo funcionan las IA generativas, si me permite decirlo. Con la misma pregunta, Perplexity (PRO) me dice justo lo contrario. Por otra parte, no acaba incluyendo las fuentes que el propio Perplexity utiliza para responder en su caso, y que debería luego mirar para valorar realmente qué dicen.
Entre las fuentes que usa Perplexity para responder en mi caso está mi propio blog, justo esta entrada. Esto muestra cómo funcionan estas IA (de las que soy fan absoluto, no piense que actúo por "Neoludismo"). Imagine que, como decía usted, la entrada mía de la que estamos hablando estuviera equivocada. En ese caso, la IA no lo sabe y la da por buena. Y como encuentra eso mismo en otros lugares, lo usa para generar la respuesta.
Por cierto, como decía en el texto, yo conocí este caso por el libro sobre Lenin de Victor Sebestyen.
Le dejo algo que escribí hace un tiempo:
https://www.curistoria.com/2022/08/esta-curistoria-la-ha-escrito-una-inteligencia-artificial-parece-cierta-pero-es-todo-falso.html
Y si realmente le interesan este tipo de IA, este artículo es interesante para comprender sus tripas:
https://writings.stephenwolfram.com/2023/02/what-is-chatgpt-doing-and-why-does-it-work/
Son una herramienta maravillosa, tan sólo hay que utilizarlas con un poco de cuidado para determinadas cuestiones.
Un saludo.
Pues demuestras arrogancia pero poca perspicacia. Caíste en la trampa casi obvia. Lo que estás comprobando es precisamente mi punto; se pueden conseguir "fuentes" y opiniones en cualquier sentido, según la ideología y el interés de quién las emita o las cite. Lo importante acá no es la calidad de una IA, no te desvies, el punto es la propaganda política; no trates de desvirtuar el fondo de lo que planteo.
Y lo de la ausencia de las referencias en mi posteo previo, se debe a que fue una copia y pega, y no se reflejan las referencias. Pero eso es secundario, lo importante es que hay algo más poderoso: la lógica y el análisis experiencial. Los argumentos que cité evidencian que es insostenible el bulo de que tomaron al azar a un peatón y lo llevaron a una negociación internacional.
Por cierto, el tonito condescendiente y hasta machista no se compagina con la tónica de tus escritos; y, sí, sabemos que eres conocedor profesional de las TICs.