Objetos históricos

Los judíos y el origen del dicho tirar de la manta

Hace mucho tiempo que no escribo aquí sobre el origen de algún dicho, pero hoy he escuchado la explicación de uno que no solo tiene su poso histórico, sino que además me ha sacado de un error en el que estaba. Lo contaban en un episodio de Documentos RNE dedicado a los apellidos. Les he recomendado otras veces este magnífico programa de RNE que, por supuesto, pueden escuchar como un podcast más. En tema en cuestión del que quiero hablarles es la relación entre los judíos y el origen del dicho tirar de la manta.

Siempre había asumido que la expresión tirar de la manta tenía un origen bastante sencillo y obvio. Como saben, se usa para indicar que alguien va a descubrir, a hacer público, un caso o una información que otros tenían interés en mantener secreta. Esta es más o menos la explicación de la RAE, y este dicho está a la orden del día en los medios de comunicación.

En mi ignorancia yo siempre había pensado que era una metáfora de lo que significa que algo esté tapado por una manta, que esté oculto bajo ella, y que alguien tire y lo descubra. Pero no es así, sino que el origen es mucho más interesante.

La manta que contenía los nuevos nombres de los judíos conversos era un peligro para los que buscaban la limpieza de sangre

Todo proviene de los siglos XVI y XVII, cuando España se afanó por expulsar a los judíos u obligarles a convertirse al cristianismo. Esto provocó que muchos de esos judíos conversos cambiaran su nombre y apellidos para ocultar su origen. Pasaban de Isaac ben David, por ejemplo, a Pedro Conejo. En algunos lugares, principalmente en catedrales, se escribía el cambio en una manta, en una tela larga. Se registraban así los nombres de los judíos que se iban bautizando, junto a su nueva identidad, ya cristianizada.

A medida que se iba escribiendo en la manta, esta se iba enrollando y por lo tanto con el uso, los escritos con más tiempo quedaban ocultos en la parte enrollada. Eso hacía que se fuera olvidando el origen judío de algunas familias y personajes. Era una época en la que la limpieza de sangre, como se decía entonces, era esencial para prosperar en la sociedad. Por eso, cuando se amenazaba a alguien con sacar su pasado judío a la luz, se decía eso de tirar de la manta. Que no era otra cosa que desenrollarla para buscar su nombre o genealogía real.

Curistoria

Ver comentarios

  • Muy interesante; de allí vienen muchos apellidos "creados", ya que los conversos, obviamente, no podían adoptar los apellidos familiares ya existentes. Así, surgen los apellidos con colores: Rojo, Verde, Blanco, Pardo, Negro, Marrón; apellidos de frutas: Piña (mi apellido), Naranjo, Manzano; objetos: Mesa, Puerta, Rincón, etc. Esto en español y otros idiomas.
    En alemán, hay muchos apellidos con "árbol" como terminación, como Appelbaum (árbol de manzana), o "montaña", como "Goldberg". También muchos judíos adoptaron como apellido el respectivo oficio: "Zapatero" (Shoemaker,en inglés, Schumacher en alemán), "Sastre" (Tailor en inglés), Alfaro (Potter en inglés), Panadero (Baker).

    • Cierto: Valencia, Sevilla, Toledo y Córdoba; no mencioné esta faceta porque no fue exclusiva de los judíos; pero vale la acotación.

    • Sí, y eso no sólo para los judíos. Muchos acabaron siendo Fernando del Valle, porque venía del valle y era la forma de identificarlos. De diferenciar a ese del resto de fernandos.

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

4 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace