España es el país que más veces se ha declarado en quiebra

Los países, como las propias personas, piden dinero prestado con el compromiso de irlo devolviendo poco a poco. Esto ha ocurrido desde hace siglos. También como ocurre en el caso de las personas, a veces los países no pueden pagar sus deudas y tienen que reconocer el impago. Declararse en quiebra. Estos impagos también han ocurrido desde hace siglos. De hecho, se podría decir que algunas polis griegas ya tuvieron este problema hace 24 siglos. Pero en todo ese tiempo España es el país que más veces se ha declarado en quiebra.

Lógicamente tiene sus complicaciones hacer un análisis exhaustivo de estos impagos de los países, porque no siempre las situaciones son claras o incluso porque los países desaparecen o se transforman. Es más, incluso a veces no se sabe con certeza si algo es una bancarrota, una negociación o qué demonios es. Pero sí que hay estudios y fuentes al respecto, que no dejan en muy buen lugar a España.

España es el país que más veces se ha declarado en quiebra, nada menos que 14 veces

Hasta 14 veces desde el siglo XVI España ha hecho lo que se llama habitualmente en el argot económico como default. Esto es, ha impagado a sus acreedores lo que le debía. El siglo XVI se nos atragantó y tuvimos que reconocer nuestra incapacidad para pagar las deudas en varias ocasiones. Y lo mismo se repitió en los siglos siguientes, hasta finales del XIX.

Felipe II levantó varias veces la mano avisando de que no iba pagar, de que finalmente sí se iba a poner el sol en su imperio. Fue en 1557, 1575 y 1596. Las guerras, la inflación y los conflictos comerciales asolaban el Imperio Español y los intereses de la deuda española se bebían en torno al 30% de los ingresos de la corona española.

Los reyes se sucedían y también los años en los que España se declaraba en bancarrota: 1607, 1627, 1647 (cada 20 años, casi parecía una maldición), 1809, 1820… Ya les conté cómo los 3 años de asedio de Ostende acabaron con España en bancarrota. En el siglo XX los acreedores del bando republicano se quedaron sin cobrar después de la Guerra Civil Española. En definitiva, España tiene el poco honroso récord de ser el país con más quiebras y que más veces ha impagado su deuda. El segundo puesto en la lista de bancarrotas está compartido por Venezuela y Ecuador. En el otro extremo países como Suiza, Noruega o Finlandia, que nunca se han visto en esa situación.

Por cierto, la deuda actual de España casi está en los 1,5 billones de euros, esto es, un poco por debajo de 1.500.000.000.000 euros. Es casi el 120% del PIB nacional. Es decir, debemos todo lo que el país es capaz de generar en 14 o 15 meses. Más de 30.000€ por cada uno de los españoles. Los intereses de esa deuda suponen el 6,57% del presupuesto de 2022. También es cierto que no hace mucho ese porcentaje era mayor.

Si le interesó esta curistoria, échele un vistazo a cómo los británicos han pagado durante 180 años por liberar esclavos.

Curistoria

Ver comentarios

  • Ese es un lío jugoso, pero como empezamos pasado Carlos I, más allá del nombre, hablamos del Imperio Español, que ya aunaba bajo una cabeza todos los territorios.
    Gracias, como siempre, que nunca das puntada sin hilo y eso se agradece.

Entradas recientes

Los premios Nobel que participaron en el Proyecto Manhattan

He hablado multitud de veces en Curistoria sobre el lanzamiento de las bombas atómicas sobre…

4 días hace

Algunas recomendaciones de libros

Ayer un antiguo compañero de trabajo me envió un WhatsApp para pedirme algunas recomendaciones de…

2 semanas hace

El incendio provocado que acabó con los trofeos de combate de Napoleón

La palabra trofeo tiene un origen relacionado con la guerra. Proviene del griego y hacía…

3 semanas hace

Una emergencia médica llevó al invento del teléfono público

Muchos de los más jóvenes no habrán vivido la época en la que los teléfonos…

3 semanas hace

La razón por la que los discos de música se llaman álbumes

La empresa Deutsche Grammophon es un referente de calidad en el mundo de la música…

4 semanas hace

Operación Biting, de Max Hastings

En febrero de 1942 un grupo de paracaidistas británicos fue lanzado sobre la costa francesa,…

1 mes hace