Cómo la tabla periódica permitió a Mendeléyev tener una segunda mujer

Dmitri Ivánovich Mendeléyev es uno de esos nombres conocidos por todos por su contribución a la ciencia. Hay un puñado de científicos cuyo nombre se estudia en educación primaria y secundaria, y aunque con toda seguridad deberían ser más, estar en esa lista ya indica que uno ha contribuido al avance del hombre. Mendeléyev se ganó su fama gracias a su propuesta con respecto a la tabla periódica de los elementos, y de esa fama obtuvo a su vez varias contrapartidas, entre otras, el poder casarse y convivir con una mujer.

Nacido en 1834 en Rusia, este químico fue capaz de aplicar la lógica a la ciencia, determinando cómo debía ser algo incluso antes de que se supiera como cierto. En su época, ya se conocía que los elementos químicos compartían ciertas características y se especulaba con la posibilidad de ordenarlos y clasificarlos en base a dichas características. En 1864, el inglés John Newlands determinó que, si se colocaban los elementos según su peso atómico, el resultado mostraba una secuencia donde se repetían características similares a intervalos regulares. Dicho de otro modo, había cierta periodicidad. Este trabajo era conocido por Mendeléyev, pero no acababa de estar de acuerdo con la posición de algunos elementos, algo forzada, según su punto de vista.

Según parece, el químico no paraba de darle vueltas a la forma de clasificar los elementos. Con todo su tiempo puesto sobre este problema, se acercaba el momento de emprender un viaje y Mendeléyev tenía la sensación que de si no resolvía el problema en aquel momento, antes del viaje, perdería el hilo que lo mantenía centrado y no sería capaz de encontrar la solución nunca. Por esto, sus jornadas de trabajo se extendían cada vez más y robaba todo el tiempo posible al sueño. Al final, como siempre ocurre, el sueño venció y Mendeléyev cayó rendido. Durante el sueño, comprendió qué tenía que hacer, cuál era la forma de afrontar el problema.

No sé si alguna vez les ha ocurrido algo similar a ustedes. A mí me ha pasado, aunque no con el sueño. Me ha ocurrido especialmente en algunos momentos mientras programaba software. Después de perder horas contra un problema, bastaba un rato cambiando de ámbito, tomando un café o salir a hacer deporte, para volver y ver la solución al momento.

Esa visión que tuvo Mendeléyev durante el sueño resultó en un esquema de filas donde los elementos se colocaban según su peso atómico y según sus características químicas. Esta organización la plasmó en un texto titulado Relación entre las propiedades de los elementos y el peso atómico. Su tabla periódica recolocó algunos elementos, indicando varios errores en los conocimientos que había hasta el momento. Cuando se demostró que Mendeléyev estaba en lo cierto y que lo que sabía de algunos elementos era erróneo, su prestigio quedó reconocido.

En su tabla, además, quedaban algunos huecos sin rellenar, lo que indicaba que aún quedaban elementos por descubrir, ya que su sitio en la clasificación de la tabla periódica sí existía. El galio, el escandio y el germanio encajaron en los huecos que la clasificación de Mendeléyev había dejado vacíos. Una muestra más del acierto de la teoría del químico ruso, cuya lógica de organización se había mostrado como la más acertada.

En 1862 Mendeléyev se había casado, obligado, y había tenido tres hijos con su primera mujer. Pero en 1876 se enamoró de Anna Ivánovna Popova, una mujer 26 años menor que él. Su mujer no quiso concederle el divorcio y esto llevó a Mendeléyev a la tristeza en un primer momento, aunque al final decidió seguir adelante con su amor y dejar de lado a su primera mujer. Se le acusó entonces de bigamia, pero el mismo zar ruso salió en su defensa diciendo que “Mendeléyev tiene dos esposas, pero Rusia sólo tiene un Mendeléyev”. Se cerró así la disputa y acabó por conseguir el divorcio.

En aquel segundo matrimonio fue feliz el ruso y tuvo otros cuatro hijos. La ciencia, como vemos, no sólo le dio satisfacciones como profesional y le llevó a la historia, sino que incluso le permitió disfrutar de la vida en común con su segunda esposa.

Fuente: Historias curiosas de la ciencia, de Cyril Aydon

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

Prusia persiguió el café para favorecer el consumo de cerveza, por dinero

En 1777, el rey de Prusia, Federico II el Grande, decidió que el café no…

2 días hace

Un veneciano, un austríaco y una explosión son los culpables de la ruina del Partenón de Atenas

El Partenón de Atenas se levantó entre el 447 y el 438 antes de Cristo,…

1 semana hace

Las categorías de las reliquias y el Santo Prepucio

Cuando Lutero se rebeló contra la Iglesia, una de las cuestiones que atacó fue la…

2 semanas hace

El invento de una madre en la Segunda Guerra Mundial, que acabó salvando el Apolo 13

La cinta americana, a la que los estadounidenses llaman duct tape, fue un invento que…

3 semanas hace

El amanecer de una nueva era, de Marina Münkler

El amanecer de una nueva era, de Marina Münkler (afiliado), es una historia del siglo…

3 semanas hace

María Estuardo fue descubierta por sus manos tersas cuando huía disfrazada de lavandera

En mi libro sobre la historia de la criptografía, cuento el final de María Estuardo…

4 semanas hace