Categorías: CienciaVestimenta

Las botas que Armstrong dejó en el espacio

(Buzz Aldrin en la Luna)

No sé cuántos de ustedes son coleccionistas de algo (quizás debería hacer una encuesta por pura curiosidad, quizás la haga), aunque estoy seguro de que todos tenemos algunos objetos que guardamos con especial cariño o que mostramos con orgullo en nuestras estanterías. Cuando he conocido lo que voy a narrarles hoy he pensado en los coleccionistas, porque sin duda alguna las botas de Neil Armstrong en su viaje a la Luna serían una joya para cualquier aficionado al mundo espacial.

Neil Armstrong, fallecido en 2012, fue el astronauta de la NASA que tuvo el honor de ser el primer hombre en poner un pie sobre la superficie de la Luna. Aquello ocurrió el 21 de julio de 1969. Ya saben:

Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad.

Pero decir que Armstrong puso un pie en la luna no es del todo exacto, ya que lo que realmente tocó la superficie lunar fueron sus botas. Y esas botas serían un preciado objeto de coleccionismo si no fuera porque están en el espacio, en la Luna para ser exactos.

Antes de volver a la tierra y por miedo a alguna posible contaminación, lo que parece por otra parte una precaución razonable, las botas fueron desechadas y se quedaron allí arriba, ahí fuera, que diría Fox Mulder. No sólo las botas que usó Armstrong para dar aquel primer paso, y paseo, espacial, sino también el resto de pares de botas, otros nueve, que usaron en las misiones para recoger muestras y demás.

Quizás en algún momento se recuperen esas botas y acaben en alguna vitrina, que nunca se sabe qué traerá el futuro, pero a día de hoy, cuando miren a las estrellas, piensen que ahí arriba hay unas botas dando vueltas por el espacio.

Fuente: National Geographic

Curistoria

Ver comentarios

  • Muy interesante. Pero estoy de acuerdo con el comentario de Vidia. Pero por otra parte, sería divertido ver esas botas en la luna :).
    Massiel

  • A mi me gustaría puntualizar un par de cosas. Las botas de las que se habla no son tales: son unas cubiertas que se ponían los astronautas sobre las botas en sí. Eran una especie de zuecos.

    Aquí se puede ver en detalle:
    http://danielmarin.blogspot.com.es/2012/03/como-hubiese-sido-la-primera-huella.html

    Por otro lado se desecharon en la SUPERFICIE DE LA LUNA, no en el espacio como dice en el título.

    Se desecharon por motivos de peso, fundamentalmente. La verdad es que antes de despegar de la luna tiraron por la puerta del LEM todo el peso superfluo, incluso las mochilas de oxígeno y mantenimiento de vida que levaron en el paseo lunar.

    La explicación que da referente a alguna posible contaminación también es del todo erronea. Los trajes de presión que llevaban en la superficie si volvieron a la tierra, ya que eran necesarios por una posible emergencia de presión en la reentrada a la tierra. Fueron siempre, además, los trajes, los que más se mancharon de regolito lunar, y por tanto más "contaminado".

  • Gracias a todos por los comentarios.

    Vidia, Massiel... quién sabe.

    Majobusa, a ver si le echo un ojo al monólogo.

    Y gracias por esas correccinones y aportes.

  • Muy buen articulo como siempre..en cuanto a lo de coleccionar..yo colecciono billetes de 500..pero todavia no he empezado ;)

  • Bleukopft, ánimo con esa colección. Cuando quieras te cambio dos de mi colección de billetes de 200€ por uno de tu colección ;)

  • No saben cómo tapar el sol con un dedo así mismo como la bandera de Estados Unidos que se mueve como si hubiera viento por favor si un locutor de radio paro un país creando una falsa invacion estraterestre que se llamó la guerra de los mundos que podría hacer un hombre con una cámara estamos en un Hollywood planetario lleno de actores

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

1 día hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace