Categorías: DichosSalamanca

Estar en capilla

Escribo esta curistoria en la ciudad en la que tiene origen el dicho del que voy a hablarles: Salamanca. El que no la conozca, debería ponerse como propósito para este 2012 que alborea la visita a la misma. Salamanca, desde un punto de vista histórico, tienes varios elementos importantes, siendo quizás los más importantes sus catedrales y su universidad. En esta curistoria uniremos ambas.

En los primeros tiempos de la Universidad de Salamanca, las clases y los exámenes tenían lugar dentro de la catedral. Cuando los estudiantes hacían su examen de grado, es decir, el examen final de su formación y el más importante de la misma, habían de pasar la noche anterior a la prueba en una capilla de la catedral, encerrados. Allí, sentados y despiertos (con suerte), esperaban la hora clave y repasaban su estrategia y argumentos de cara a la defensa de su tesis.

Por la mañana, los profesores entraban en la capilla y sentándose alrededor del estudiante llevaban a cabo el examen, en el que discutían con el examinado sus puntos de vista y sus razones. Este es el origen del dicho “Estar en capilla”, que viene a decir que uno está ya a la espera de la hora clave.

También he leído en algún lugar que este dicho proviene de la noche que pasaban los reos antes de su ejecución, rezando en la capilla y pidiendo perdón. E incluso tenía en la cabeza que esta frase estaba relacionada con el mundo del toro, indicando que el torero ya estaba en la capilla de la plaza, en el momento anterior a comenzar el paseillo y por lo tanto la corrida. En cualquier caso, me quedo con Salamanca.

Curistoria

Ver comentarios

  • No se si la memoria me juega una mala pasada y estoy mezclando conceptos, pero a mi me sonaba que estaba relacionado con el "velar armas" la noche antes de ser nombrado caballero.

  • A mi me suena a velar armas también, cuando Alonso Quijano vela la armas en la Venta, no dice algo así como "estar en capilla" o es mi imaginación y la mezcla de conceptos, en cualquier caso, también me quedo con los de Salamanca, de una forma o de otra siempre me sorprendes gratamente, un abrazo FELIZ AÑO NUEVO!!!!

  • no tenía conocimiento del origen salmantino, yo pensaba que se debía al mundo de los toros o al velado de las armas por parte de los caballeros antes de ser ordenados...

  • Gracias por los comentarios. Ya lo ponía en la entrada, no tengo claro el origen del dicho, ya que he visto varios.

    Pero el de Salamanca es uno más, aunque no sé si el más plausible.

    Saludos.

  • Si, yo también creía que era por velar armas en la capilla toda la noche antes de ser nombrado caballero.

  • A ver si puedo investigar un poco y salimos de dudas al menos sobre el origen más probable.

    SiberianSvezde, gracias por comentar.

    Un saludo.

  • Pues yo tenía entendido que era por los condenados a muerte, que se supone que pasaban su última noche rezando.

  • Yo la versión que había escuchado era esta, relacionada con el mundo universitario en los orígenes de la Catedral. Supongo que el mundo de los toros la incorporó posteriormente

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace