Categorías: ArmasOriente

Katana, la espada del samurái

Las espadas japonesas, habitualmente conocidas como katanas, tienen una serie de características que las hacen especiales y diferentes a las típicas espadas occidentales. El filo de la misma es enormemente cortante mientras que el lomo es resistente pero blando y flexible. Esto se consigue a través de un complicado proceso de fabricación. Al final del mismo, se cubre la hoja con arcilla, dejando el filo al aire, sin recubrir. Gracias a esto, en el proceso el filo se enfría mucho más rápido que el resto del arma, haciéndolo mucho más duro que el lomo.

Los samuráis solían llevar dos espada, una katana, larga, y una wakizashi, más corta. Por supuesto, cuando esta costumbre se hizo popular, en el siglo XVI, comenzaron a fabricarse ambas espadas de manera combinada, es decir, con los mismos adornos y aspecto. Esta combinación de ambas se conoce como daisho.

Para acabar, un poco de terminología con respecto a la katana o espada de los samuráis:

  • Yokote – Es la zona dura y afilada de la hoja. Con lo que se corta, vaya.
  • Shinogi – Es la arista de la hoja.
  • Mune – Es el lomo de la espada, lo que podríamos denominar canto.
  • Boshi – Es la punta, templada, de la espada.
  • Hamon – Es la línea de templado. La zona que diferencia las partes que comentaba en el primer párrafo como cortantes y blandas. Es algo similar a una línea que recorre toda la hoja. Por este detalle, y gracias al dibujo que marca dicha línea, se puede identificar al espadero en algunos casos.
  • Habaki – Es la virola de la espada, por decirlo de algún modo, une el guardamano con la hoja.
  • Fuchi – Es la abrazadera de la espada, por detrás del guardamano, donde comienza la empuñadura.
  • Tsuba – Es el guardamano de la espada. En estas espadas, suele ser muy pequeño, a diferencia de muchas de las occidentales.
  • Tsuka – Empuñadura de la espada.
  • Kashira – Pomo.
  • Saya – Es la vaina en la que se guarda la espada.
  • Sageo – Es el cordón por el que se ata la vaina de la espada al cinturón del samurái.

Fuente: Arma (editorial Pearson); Asesor Editorial: Richard Holmes

Curistoria

Ver comentarios

  • interesante pero podrias decirme ¿que significa "katana" ? bueno si es que tiene algun significado especial. gracias

    Saludos
    Esther.

  • Oye, un blog muy interesante. en este caso, me tocas la fibra sensible, que yo tengo cierta familiaridad con esto de las katanas. Me he dado una vuelta y me gusta, me gusta. Creo que me voy a hacer asiduo.

  • ¡Bienvenido/a a "Vive l'Empereur!"

    Esta aventura por recorrer el Mundo de la mano del Emperador Napoleón Bonaparte (1769-1821) nació el 30 de Abril 2009, día en el que además, Napoleón vendió Luisiana a los Estados Unidos por 80 millones de francos.

    http://vivelempereur.blogspot.com/

  • Buen articulo.

    Katana es la palabra con la que los japones se refieren a los sables o espadas... esta muy ligado a la espada samurai porque realmente en esa epoca era la espada por excelencia y es la exportada a occidente.

    Saludos.

  • en el post ha faltado explicar que los samurais portaban la wakizashi (de 50-60cm aprox) para defenderse en los interiores de las casas. la katana era una espada larga de 120cm. aproximadamente, y obviamente, bajo techo y en espacios reducidos, habian algunos golpes que no se podian ejecutar, por lo tanto, cuando el samurai estaba en el interior de un edificio portegiendo a su señor, solia usar la wakizashi.

  • Gracias a todos por los comentarios.

    Annick, efectivamente lo de los nombres se las trae.

    ESther, le damos las gracias a Borja por contestarte. Gracias.

    Wanna, como siempre, gracias por leerlas. Tomo nota de tu recomendación.

    pcbcarp, celebro que te haya gustado el artículo y espero que sigas leyendo el blog.

    Emperador.... veremos.

    F5inet, gracias por los datos. Haré otra entrada sobre eso que apuntas.

    Akuma, tomo nota de la aclaración.

    Por último, nuestro amable y anónimo amigo... Como decía en la entrada, la entrada se basa en las páginas 120 y 121 del libro que citaba en la misma. Unas fotos, con los nombres y unas flechas. Esta vez no ha sido la wikipedia. Hace unos días sí, en el Nautilus, y así lo comenté. Bueno, sí, la foto sí es de la wikipedia.

    Por cierto, este último comentario es el único anónimo de verdad, qué raro.

    Saludos.

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace