Categorías: DeportesPolítica

El Black Power en las olimpiadas de 1968

En la entrada de ayer sobre los símbolos y los saludos de algunas ideologías políticas y sociales, hablaba del Black Power y decía que no sabía por qué cada uno de los atletas en 1968 levantó uno de sus brazos. En los comentarios de dicha entrada, algunos amigos (Oscar, Jose Luis Mata y Trecce ) aportaron datos clarificadores sobre el tema. Y como algunos de los lectores del blog no leen los comentarios, voy a poner aquí esos datos que dan para una buena curistoria, junto con alguna información extra.

En los Juegos Olímpicos de 1968, Tommie Smith ganó la carrera de los 200 metros, batiendo además el récord mundial. El australiano Peter Norman fue segundo y John Carlos, estadounidense como Smith, quedó en tercera posición. Para recibir sus medallas en el podio, los dos atletas norteamericanos, negros, fueron descalzos y con calcetines negros para denunciar la pobreza de los hombres de color. Smith, el ganador en lo alto del podio, llevaba un pañuelo negro en su cuello, representando el orgullo negro. Carlos, el tercero en la carrera, llevaba un collar que él describió como un homenaje a todos aquellos que habían sido linchados o asesinados y por los que nadie ha rezado.

Pero por lo que surgieron los comentarios en la entrada anterior fue por el tema de las manos en alto. Los dos norteamericanos tenían planeado subir al podio con guantes negros, pero Carlos se los olvidó en la Villa Olímpica. Al enterarse de esto, Norman, el australiano que había quedado segundo en la carrera, les sugirió que cada uno se pusiera un guante y levantara el brazo de la mano enguantada para hacer la reivindicación a favor del Black Power. Llevaron a cabo el saludo mientras sonaba el himno de EEUU.

Norman también apoyaba la protesta de sus compañeros negros y se colocó una pegatina como apoyo. Al parecer, esto le costó una sanción por parte de su comité olímpico.

Curistoria

Ver comentarios

  • Norman no se solidarizó (no solo se solidarizó) con sus compañeros negros. El gesto de Norman era una protesta por la política de discriminación Australiana hacia minorías no blancas y el trato hacia sus nativos.

    De los tres del podium es el que me resulta más curioso y significativo. A la vez el más olvidado. Un blanco protestando contra la discriminación de los no blancos, es alguien denostado por los de su raza (como así sucedió), e ignorado por los negros por no ser de su raza. Una persona de gran valor que ha quedado en el olvido

  • Excelente blog y muy buen post, realmente llegué a tú blog por casualidad pero he leído un par de artículos y me han parecido muy interesantes, te seguire leyendo frecuentemente.

    Un saludo.

Entradas recientes

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

10 horas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

6 días hace

Los tanques británicos y la hora del té en la Segunda Guerra Mundial

La hora del té es una costumbre que asociamos con los británicos. Ese ritual, a…

2 semanas hace

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

3 semanas hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 semanas hace

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

4 semanas hace