Categorías: Imperio Romano

Las calles romanas

En estos días de dura canícula que estamos sufriendo, al menos por el centro de la Península Ibérica, a veces es complicado alcanzar el sueño. Esto mismo ocurría en las ciudades romanas, pero debido al ruido. Al parecer, eran extremadamente ruidosas, tanto de día como de noche. Con respecto a este tema, decía Juvenal, un poeta romano, lo siguiente: “para dormir hace falta mucho dinero”. Con esta frase indicaba que solo aquellos que disponían de una gran villa y que podían interponer algo de terreno entre su habitación de descanso y la calle, disfrutaban de silencio nocturno.

Si tenemos en cuenta que las calles estaban empedradas, el paso de carros debía ser realmente estruendoso. Esta entre otras cuestiones explica aquel ruido y la reflexión de Juvenal.

También me ha resultado curioso un punto común entre muchas de las calles de las ciudades y pueblos actuales y aquellas calles de la Roma clásica. El empedrado romano de las calles tenía, cada cierto número de metros, una hilera de bloques de piedra atravesados que permitía dos cosas: cruzar a los peatones y controlar la velocidad de los vehículos. Es decir, esos pasos de peatones elevados que nos encontramos hoy en día, que evitan los excesos de velocidad en las calles de la localidad, ya los instalaban los romanos.

Curistoria

Ver comentarios

  • Pompeya es, como para otras cosas del mundo romano, una excelente muestra de todo esto que relatas, debido a la triste peripecia que permitió conservar la ciudad tal cual.

  • Mmmm, los animales que tiraban los carros debían hacer chiribitas para pasar determinados pasos, jajaja ;-)

  • Curiosamente, eso que decía Juvenal y que yo desconocía, «para dormir hace falta mucho dinero», me recuerda a lo mismo que pensaba viviendo en Nueva York: que lo de dormir en paz era para los capullos que tuviesen la suerte de poder vivir en un piso más fino que el mío. Tal vez sea un parecido más entre el Imperio del siglo I y el imperio del XXI, asociación que los estadounidenses gustan de hacer – y que me parece en buena parte acertada.

  • Yo pensaba que la colocación de esos bloques peatonales tenía como función separar a los peatones de las porquerías, barro, restos de mercaderías,... que la calzada podía albergar traída/esparcida por las ruedas de los carros.

  • Excelente aportación amigo de Curistoria. Realmente yo soy un fan de la Roma Imperial. Muchas contribuciones como esta, hicieron que el mundo de hoy nos resulte más cómodo para vivir. Otra de las cosas que recientemente me he enterado de la vida en Roma, es que por lo general sus ciudadanos no bebían agua, preferían por el vino... ¿Por qué?... Recordemos que en esos tiempos al agua no se le aplicaba procedimientos de purificación como ahora, y consecuentemente les contraía numerosas enfermedades gastrointestinales. El Vino por otro lado era abundante y delicioso.. y pues naturalmente no les hacía daño debido al alcohol tras su fermentación.

    Hasta el próximo comentario.

  • Perdón por la tardanza en responder a los comentarios, la vacaciones es lo que provocan.

    Gracias a todos por vuestros comentarios y aportaciones.

Entradas recientes

Dos verdades y una mentira

La vida de unos y otros se va entrelazando con el paso del tiempo, como…

9 horas hace

La expedición al Pacífico, de Eduardo Batán

En 1862 un grupo de científicos españoles se embarcó rumbo a América para recopilar plantas,…

1 día hace

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

1 semana hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace