Categorías: ArmasEdad Media

El arco: un arma revolucionaria

Muchas han sido las armas, o sus mejoras, que en el momento de su aparición han supuesto una determinante ventaja para aquel bando que la ponía en juego. Esto fue lo que ocurrió con los enormes arcos que utilizaron los ingleses en la batalla de Crécy en 1346, de los que sacaron una gran ventaja que les llevó a la victoria. Por supuesto, no fueron los primeros en utilizar arcos, pero las mejoras que hicieron en estos y su forma de incorporarlos a la lucha supuso un importante daño en las filas francesas, literalmente.

Hechos de madera de tejo y tan altos como el propio arquero, requerían una enorme fuerza para armarlos y disparar con eficiencia y puntería. Seguramente llevara años de entrenamiento convertirse en un arquero de élite. Uno de estos “guerreros de élite” podía hacer que la flecha alcanzara su objetivo a unos 300 metros de su posición, lo que viene a ser la longitud de tres campos de fútbol, para que se hagan ustedes una idea. Lanzaban las flechas al aire causando una letal lluvia sobre el enemigo. En otros casos el tipo de ataque era diferente, por supuesto. El ataque «aéreo» sobre un grupo de caballeros, no sólo provocaba muertos y heridos, sino que hacía que los caballos rompieran las filas al ser alcanzados, lo que tiraba por tierra la eficacia del ataque montado.

Un arquero bueno, aparte de la longitud de lanzamiento que hemos dicho, era capaz de hacer salir de su arco unas 12 flechas por minuto. Todo una “repetidora” si lo comparamos con las ballestas, que era el arma a distancia que se solían encontrar enfrente los ingleses en aquella época. La ballesta también era un arma potente, pero requería de mucho más tiempo para ser cargada. Únicamente podía ser disparada 2 veces por minuto, por lo que estaba en clara desventaja frente al arco. A cambio, era mucho más sencillo el uso de la ballesta que el del arco.

Por si todo esto fuera poco, los arqueros llegaron a tener diferentes diseños de puntas en las flechas, que utilizaban según fuera su objetivo: un caballero sin armadura, una armadura, un caballo… No está mal todo esto teniendo en cuenta que no hablamos más que de un palo con una cuerda, si ustedes me permiten este grado de simplificación.

Curistoria

Ver comentarios

  • El tiro al arco, a parte de utilizarse como un método de defensa y arma, creo que tiene cierto encanto en cuanto a arte a la hora de utilizarlo.
    Veo belleza.

  • A mi me gusta el tiro al arco,de hecho, cuando tengo la oportunidad lo práctico pero soy aún muy malo, jejeje.

  • el arquero de plomo que ilustra la entrada tiene varias flechas clavadas en el suelo, y este es un detalle que no ha de pasarse por alto. El arquero las disponía así a su alrededor para agilizar la carga de las flechas, pero conseguía un efecto secundario desconocido en la época, conseguía que las puntas llegaran sucias a su destino, por lo que una pequeña herida en un enemigo podía desencadenar una infección, las cuales no podían ser tratadas en esa época. He leído alguna vez que murieron más franceses por esas infecciones que por impactos directos.

  • Jelens, no le falta encanto, pero me temo que en su momento fue un arma temerosa.

    Hispanus, buen detalle ese "aún" en tu comentario. Ánimo con ellos. Yo no hago nada, pero preferiría aprender esgrima que tiro con arco. Personalmente.

    José Luis, muchas gracias por tu magnífica aportación. Una nueva curiosidad. Si es que al final hay detalles por todos lados.

    Saludos.

  • Bueno, la esgrima también me gusta pero nunca lo he practicado.
    Bueno sí, de pequeño con un palo le he dado a algún que a otro amigo jugando, jajaja.
    En Sevilla hay escuelas pero debido al dinero y al tiempo que requiere, "de momento" no puedo. jejeje.

    También, cuando veo las olimpiadas, los deportes que más me gusta ver son ESGRIMA, TIRO AL ARCO y GIMNASIA.

    Saludos.

    P.D.: Muy interesante lo que ha dicho José Luis.

  • No sé dónde leí (igual aquí, incluso) que los ingleses inventaron el símbolo de la victoria (la mítica "V") gracias a estos arqueros, que mostraban así, con los dos dedos que usaban para tensar el arco la señal de su poderío.

    Espero no haberme colado mucho en la anecdotilla, porque tengo una memoria deplorable, pero me suena que es algo así.

    Eso y que la típica tortura para un arquero inglés capturado era la amputación de esos dos dedicos. Por dónde se los metían luego ya lo desconozco :-)

    Saludos,
    Richar.

  • A quién desde chico no les gusto saber tirar una flecha? o tener su propio arco majestuoso y una flecha que haga piruetas pero que al final da con el blanco como lo quisieramos??? Yo si!

Entradas recientes

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

2 días hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 días hace

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

1 semana hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

2 semanas hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

3 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

4 semanas hace