Según he podido descubrir, todo se remonta a 1932. En la ciudad de Almagro (de ahí la parte «en Almagro» de la frase), provincia de Ciudad Real, durante un festejo taurino en su plaza de toros, que ya tenía unos añitos porque databa de 1845. La otra parte de la frase: «como Cagancho»; proviene del torero que andaba metido en faena aquella tarde. Torero español, sevillano y trianero, para más señas, que a pesar de su reconocimiento y fama se negó a torear el día de autos en Almagro. Vamos, como se dice en el argot, hizo una «espantá». De lo antes descrito nace la frase «como Cagancho en Almagro», que viene a significar lo que hemos explicado «hacer una espantá», «salir corriendo» y, en definitiva, no quedar nada bien.
Pero no acaba aquí la cuestión, porque esta seguramente no fue la primera vez, ni será la última, que un torero se niega a torear o a matar un toro. Este hecho se hizo famoso en aquella España porque los almagreños, enervados por el hecho, montaron en cólera y quemaron la plaza, que tenía palcos de madera y que ardieron en aquella tarde. ¿Quién los tenía mejor puestos? ¿El torero o aquellos tipos que dijeron: «Que no toreas… pues quemamos la plaza»?
La vida de unos y otros se va entrelazando con el paso del tiempo, como…
En 1862 un grupo de científicos españoles se embarcó rumbo a América para recopilar plantas,…
En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Ver comentarios
Jajajajaja, más que por la espantá del torero, con lo que me he reído bastante es con la brutalidad del público asistente.
Tonto el último!
Mi madre, que es de Ciudad Real, tiene unos parientes igual de brutos y de cabezones. Esta historia es real como la vida misma!
¡Madre mía! Por si acaso, ya que trabajo cerca, no me negaré a nada que me soliciten. Jajajaja. Es que la realidad supera mil veces a la ficción.
Me ha encantado. Lo vivo a diario. Un saludo
Hay una historia más larga en este blog:
http://jesusangelglez.blogspot.com/2008/11/que-le-pas-cagancho-en-almagro.html
Gracias por vuestros comentarios. Jelens, Melibea, que ya sabéis cómo se las gastan... ¡cuidado!
Saludos.
Habría que cambiarle el nombre... hace unos años Rafael de Paula decía que el toro le había mirado mal y no se atrevía a matarlo. Se contaban con los dedos de una mano las tardes normales con este torero.
Un saludo
Es cierto Javier. Yo no soy muy taurino, pero recuerdo que De Paula y Curro Romero eran la juerga en ese sentido. Entre los que toreaban con dos pases y los que no mataban la montaron varias tardes.
Saludos.
¡por fin!
Soy de un pueblo cercano a Almagro, y cada vez que utilizo la expresión la gente me pone cara rara y me toca explicarlo de nuevo.
Cuchufletas, me alegro de serte útil :)
Quería hacer una matización a esta historia, ya que comunmente se mezclan dos acontecimientos que nada tienen que ver entre sí. Cagancho toreó en Almagro en 1927 y la quema de la plaza de Toros fué en 1932, por lo tanto una cosa no tiene que ver con la otra,salvo que las dos se dieron en Almagro, y en las ferias de San Bartolomé. Un saludo
Gracias por el comentario y el dato.