Lo que hoy voy a relatarles nace de una frase leída en una novela ambientada en el medievo. Todo encaja perfectamente pero no tengo datos para discernir si el hecho es histórico y era común en aquellos tiempos, o sencillamente es una coincidencia, eso sí histórica, pero coincidencia al fin y al cabo. En cualquier caso, allá va.

La orden de los Dominicos fue la principal fuente de inquisidores. La Santa Inquisición, que “preservó” la fe durante años a través de la tortura, el castigo y la búsqueda incansable, y muchas veces injusta, del hereje. La más mínima mácula causaba que los perros de Dios cayeran sobre cualquiera.

Así les llamaban y como tales actuaba: los perros de Dios. Perros de presa, siempre vigilantes y dispuestos a atacar. Ahí reside la curiosidad. Los Dominicos deben su nombre a Santo Domingo de Guzmán. Domingo proviene del latín Dominicus (“del Señor”) y de aquí tenemos Dominicanus que es el nombre en latín de los Dominicos. El juego de palabras al que quería llegar, y al que hacía referencia la novela, es: dominus/canis; donde dominus es “Señor” y canis “perro”. Por lo tanto, no hay mejor nombre para los inquisidores dominicos que los perros de Dios.

Curistoria

Ver comentarios

  • Es curioso cómo el término "perros" fue aplicado durante el siglo XVI a los herejes y, fundamentalmente, a los distintos grupos de reformistas. Aquí la aplicación no vino por un juego de palabras del latín, sino por influencia del legado clásico, ligado indefectiblemente a la tradición cínica. El cinismo —como rasgo de asocialidad y de no pertenencia a la comunidad, a la ecclessia— pasó a formar parte del rosario de apelativos dirigidos contra Lutero y los luteranos.

    Y a su vez, los humanistas comenzaron a emplear el término de "perros" contra los teólogos escolásticos precisamente por el carácter depredador de su modo de argumentar.

    Quizás te interese el libro de Hugh Roberts sobre el tema.

    Un saludo.

  • Además de lo que comentas creía que había otra teoria acerca del apelativo de la orden de predicadores, en concreto que proviene del perro que figura en el escudo heráldico de Domingo de Guzmán y que luego fue utilizado en algunos escudos de la orden junto con el bicolor: el cachorro (de perro; can) con la tea ardiendo en la boca. Pero ahora estoy en duda... Puede ser?

  • Efectivamente, puede que así sea. Yo solo hago referencia a un juego de palabras, pero como decía, no va más allá.

    Saludos y gracias por los comentarios.

Entradas recientes

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

2 días hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 días hace

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

1 semana hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

2 semanas hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

3 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

4 semanas hace