El sambenito era una capa o escapulario, que la Santa Inquisición imponía a los condenados para que llevaran su falta visible. El origen de esta práctica se remonta a las ropas que desde hace mucho tiempo se usaban en la Iglesia como método de penitencia, conocidas como «sacos benditos». El condenado, que podía dar gracias a Dios por no acabar en el infierno, estaba obligado a llevar esta marca pública como vestimenta durante uno o dos años en el mejor de los casos, o para toda su vida.
Pero como esta marca no era del todo indeleble en el hereje, en ocasiones la iglesia local a la que «pertenecía» el condenado, colgaba el sambenito una vez finalizada la penitencia, de tal forma que el castigo se extendía en el tiempo y incluso alcanzaba a las siguientes generaciones.
Por cierto, el sambenito, según la RAE también es un «letrero que se ponía en las iglesias con el nombre y castigo de los penitenciados, y las señales de su castigo.». Pero en significado que impregna el dicho que se utiliza actualmente responde a la capa o saco, no al letrero.
En 1777, el rey de Prusia, Federico II el Grande, decidió que el café no…
El Partenón de Atenas se levantó entre el 447 y el 438 antes de Cristo,…
Cuando Lutero se rebeló contra la Iglesia, una de las cuestiones que atacó fue la…
La cinta americana, a la que los estadounidenses llaman duct tape, fue un invento que…
El amanecer de una nueva era, de Marina Münkler (afiliado), es una historia del siglo…
En mi libro sobre la historia de la criptografía, cuento el final de María Estuardo…
Ver comentarios
HABLAR DE RELIGION ES UN TEMA DELICADO...
PERO ESTA PRACTICA Q NO ES NADA COMPARADO CON LAS BARBARIDADES QYE SE COMETIAN EN NOMBRE DEL SEÑOR..
ES MUY INTERESANTE SABER ACA EN MEXICO ESA FRASE NO ES COMUN DE HECHO LA DESCONOCIA
PERO LE SABERLA ACRECENTA MI NEGATIVIDAD CONTRA EL CATOLICISMO OJO NO CONTRA EL CREADOR
CONDOR
La inquisición forma parte de la historia del catolicismo, pero no creo que hoy tengan mucho que ver.
De todas formas, la orientación de la entrada va más hacia el dicho y el aspecto histórico que hacia el punto de vista religioso.
Saludos.