El personaje real tras el D’Artagnan de Dumas

El personaje real tras el D'Artagnan de Dumas

Uno para todos y todos para uno es una frase asociada con los tres mosqueteros de Alejandro Dumas, ya que con esta obra alcanzó la fama que hoy mantiene. Lo mismo ocurre con sus mosqueteros, que son inmortales. Pero la frase no es original y hay un libro anterior protagonizado por el personaje real tras el D’Artagnan de Dumas.

El famoso lema de hermandad de los mosqueteros nunca fue una realidad en este cuerpo francés, pero sí fue usado antes de que Dumas lo empleara para aunar a los cuatro protagonistas de las historias de D’Artagnan. Los tres mosqueteros (afiliado) se publicó en 1844, y dos siglos y medio antes Shakespeare escribió algo parecido, pero en inglés (one for all, or all for one), en su poema La violación de Lucrecia.

También se utilizó entre los protestantes de Bohemia en 1618. Pero lo más cerca que estuvo la frase de convertirse en un lema real se lo debe a Suiza. En 1868 hubo unas importantes inundaciones en Suiza y para fomentar la solidaridad y la unidad se utilizó la frase, esta vez en latín: Unus pro omnibus, omnes pro uno. Se convirtió casi en el lema no oficial del país y de hecho está inscrito en la cúpula del Palacio Federal.

Unus pro omnibus, omnes pro uno

El personaje real tras el D’Artagnan de Dumas fue militar y sirvió al rey, pero Richelieu ya estaba muerto cuando se hizo mosquetero

Además de inspirarse en esa frase, Dumas tomó un personaje real para crear a D’Artagnan. Estamos hablando de Charles de Batz-Castelmore, el conde de D’Artagnan, un militar francés nacido en torno a 1615. Ese nombre, D’Artagnan, era el de la familia de su madre y lo adoptó al llegar a París para comenzar su vida como hombre de armas. Dicho esto, para muchos de los españoles que eran niños en los años 80 será siempre D’Artacán y sus compañeros serán los mosqueperros.

Volviendo al hombre que vivió en el siglo XVII, tras servir en otras unidades, en 1644 entró en la Compañía de Mosqueteros del Rey. Para entonces llevaba dos años muerto el cardenal Richelieu, lo que no impidió a Dumas convertir a este político más que religioso en el enemigo de su héroe de ficción. El cardenal todopoderoso en Francia en ese 1644, y con el que tuvo que ver el D’Artagnan histórico, era Mazarino.

El espadachín sirvió a este cardenal Mazarino, y a la corte del rey Luis XIV, como espía y como hombre de acción. Por ejemplo, el 5 de septiembre de 1661 y por orden del rey, arrestó a Nicolas Fouquet, que era nada menos que el responsable de las finanzas del reino. Acusado de corrupción, y quizás por otros motivos menos claros, el estadista fue encerrado en la cárcel y ya no volvió a ser libre, porque murió en 1680 todavía preso.

La biografía original de d’Artagnan se titula Memorias del señor d’Artagnan

En la vida del d’Artagnan hay combates y guerras, no solo intrigas palaciegas. Y precisamente en uno de esos combates murió. Fue el 25 de junio de 1673 en el asedio de Maastricht, durante la guerra Franco-Holandesa. Una bala de mosquete acabó con él. Sin saber, y seguramente también sin imaginar ni por un momento, que pasaría a la historia.

Su vida fue contada por un Gatien de Courtilz de Sandras, un novelista contemporáneo, en una obra titulada Memorias del señor d’Artagnan. Y, como hemos dicho, siglo y medio después, Dumas retomó al personaje para hacerlo ya inolvidable.

Por cierto, ya les conté hace tiempo que también hubo un hombre real detrás de Sherlock Holmes y algo parecido se puede decir de Dr Jekyll y Mr Hyde.

Fuente de la imagen de Suiza: Firebrand

2 comentarios

  1. Señor Dumas, le escribo de la Biblioteca de Marsella. Era para recordarle que cuando termine de leer el libro de Bibliothèque Nationale:Mémoires de Monsieur d’Artagnan, capitaine lieutenant de la première compagnie des Mousquetaires du Roi lo devuelva. Que ya va con mucho retraso y odiaríamos tener que multarle…

    1. Hola, Lamastelle:
      he leído en algún sitio eso, que nunca devolvió el libro, pero no he podido corroborarlo del todo y preferí no meterlo en el texto. Pero es buena esa historia, que se basara en el libro y no lo devolviera.
      Saludos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.