Palíndromo, lógicamente, se es o no se es. Siempre es curioso ver esas frases, algunas con sentido interesante, que se leen igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha. Esto es lo que ocurre con El cuadrado Sator, un cuadrado mágico con 20 siglos de historia, y que en realidad va un poco más allá. Se denomina así, Sator, porque empieza por esas 5 letras. Lo componen 5 frases latinas y recuerda a los cuadrados mágicos hechos con números, que son más habituales.
En este caso, la tabla de 5 filas y 5 columnas contiene las siguientes palabras: SATOR, AREPO, TENET, OPERA y ROTAS. Tenet, la palabra central, les sonará porque es el título de la película que Christopher Nolan estrenó en 2020. Por cierto, el resto del palabras del cuadrado también están en la película. Pero además Tenet es la palabra que forma una cruz en el centro del cuadrado. TENET ocupa la fila central y la columna central.
El cuadrado se lee igual se comience por el inicio o por el final, tanto en horizontal como en vertical. Esto es, leyendo por filas o por columnas y se empiece por la primera o por la última casilla en cada caso. El palíndromo formado por las palabras, si las sacamos del cuadrado, sería:
La palabra latina sator vendría a ser sembrar, tenet sería sostiene o conserva, opera equivaldría a trabajo o cuidado y rotas, a girar. Como ven, hemos saltado arepo, porque de esa palabra se desconoce el significado a ciencia cierta.
El cuadrado Sator se ha encontrado en varios yacimientos arqueológicos en Europa. Desde Inglaterra a Italia o Santiago de Compostela. El más conocido es el encontrado en Pompeya en 1925, y que dataría del año 79 d.C. del año de sus destrucción. Pero estas palabras han quedado registradas en varios tipos de soportes desde el siglo I. En paredes, columnas, documentos…
Como era de esperar, dado que juega con palabras, que tiene un halo de misterio y que no se conoce con detalle, este cuadrado ha generado muchas teorías. Desde la que lo relaciona con el cristianismo, que es una de las más extendidas y lógicas, a otras que hablan de esoterismo, cábala y zarandajas similares. Al estar presente en muchas iglesias, no sería raro que tenga que ver con la religión católica y no con otra cosa.
Como si fuera un juego criptográfico, podemos coger esa letras y colocarlas hasta que digan muchas cosas. Por ejemplo:
SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS se suele traducir por El sembrado Arepo guía con destreza las ruedas.
SAT ORARE POTEN ET OPERA ROTAS, podría ser Suficiente poder para orar y trabajar a diario.
Tomando todas las letras y poniéndolas en otro orden tendríamos una cruz formada por dos PATERNOSTER, que se cruzan en la N central. Nos sobrarían dos A y dos O. Curiosamente dos veces las iniciales de Alfa y Omega, principio y final. Serían los cuatro extremos de la cruz, principio y final de todo.
Por otra parte, si comenzamos a dar valor numérico a las letras, las combinaciones y conclusiones pueden ser infinitas. Pero, ojo, si se viene escribiendo en tanto sitios, especialmente católicos, desde hace siglos, será porque sin duda tiene un significado concreto y cierto. Algún día sabremos cuál y por qué.
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…
Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…
La hora del té es una costumbre que asociamos con los británicos. Ese ritual, a…
Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…
Ver comentarios
"y zarandajas de esas"... ¿El catocilismo no es una zarandaja? Tiene 0% de rigor científico.
Javier, entiendo lo que quieres decir y no digo que no tengas razón. Tampoco digo que el catolicismo tenga rigor científico o que sea cierto lo que cuenta. Pero una zarandaja es algo que no tiene valor o importancia, y el catolicismo, por su impacto cultural y en la vida de millones de personas, parece que es algo más que una zarandaja.
En cualquier caso, gracias por comentar.
Una respuesta educada a un comentario poco respetuoso. Y el artículo muy interesante da pie a seguir investigando.
Gracias, Albert.