Categorías: CienciaHumorVídeos

Caídas de astronautas en la Luna, imágenes cómicas pero científicas

En la Luna la gravedad es de 1,62 metros por segundo al cuadrado, algo más de 6 veces menor de los 9,807 m/s^2 que tiene la tierra. Eso permite saltos gigantescos y el caminar flotante tan característico de los astronautas. Pero a pesar de todo, hay gravedad. Y donde hay gravedad, tarde o temprano, hay caídas.

Como ya les conté, 12 hombres han pisado la Luna desde 1969, y algunos de ellos han caído o han tropezado. Supongo que es casi más fácil caerse en el satélite, aunque la gravedad sea menor, por la falta de costumbre a esas condiciones. La parte buena es que uno cae allí como se mueve, a cámara lenta. La NASA tiene imágenes de esas caídas, y más allá de lo curioso y gracioso que pueda ser observar a los astronautas caerse o tropezar, sirven también esos cómicos bailes para investigar y averiguar cosas.

Esto es importante. A partir del vídeo recopilatorio que incluyo al final de la entrada (si está leyéndola en su correo electrónico, quizás tenga que acceder al blog para verlos ya que el gestor de correo no los muestra), la NASA intentó sacar provecho científico de todo esto. Así, en un documento sobre el Apolo 16, nos encontramos con una sección titulada “Análisis de caídas”, que comienza diciendo que durante las tres EVA (Extravehicular Activity), o lo que es lo mismo, durante los tres paseos lunares de la tripulación del Apollo, 6 caídas de estos fueron recogidas en imágenes de televisión. Concluye la introducción de esa sección del documento diciendo que el propósito del análisis es investigar las caídas, para determinar la manera de caer y volverse a poner de pie de los astronautas, y para determinar el motivo de las caídas.

Quizás Charlie Duke dejó tirada la foto en el suelo lunar por miedo a caerse y acabar protagonizando uno de estos vídeos. Por cierto, en la Luna casi es más complicado levantarse que caerse, como verán en el siguiente vídeo.

Curistoria

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace