Los gritos de guerra al entrar en combate

(Falange macedonia en combate)

Les voy a hacer una confesión, nunca he estado en una batalla, así que sólo puedo imaginar lo que siente uno cuando se lanza a la carrera, o con suerte a caballo, contra un enemigo que está allí para intentar matarte. Pero dicho eso, la imaginación, o la intuición, me llevan a pensar que gritar es un buen método para, a la vez, animarse uno a sí mismo, soltar tensión y además sentirse parte del grupo. Supongo que por todo esto, durante siglos, el momento de entrar en combate se avisaba alzando un estandarte, o con algún método similar, y a partir de aquel momento las tropas explotaban en tropel hacia el enemigo, voceando a todo pulmón su grito de guerra.

No hablamos en este caso de gritos de furia, o de las voces que un guerrero, de manera individual, pudiera dar, sino de gritos de guerra propios y característicos de un grupo de guerreros. Desde el desperta ferro de los almogávares, al clásico de las tropas españolas: ¡Santiago y cierra, España!

Estos gritos atemorizaban también al enemigo, en el mejor de los casos. Los cruzados usaban el Deus vult, es decir, Dios lo quiere, entre otros. En su versión francesa, ese Deus vult era Dieu le veut, y otro grito clásico de los caballeros franceses en la época medieval era ¡Pongnies! (¡Espuelas!)

El ejército tardoimperial romano gritaba ¡Junge!, que venía a decir ¡prietas las filas!, y se usaba para llamar a los soldados a formar una tortuga, formación que tan populares hicieron Astérix y Obélix, y enfrentarse así a una carga enemiga. Los oficiales bizantinos trataban de alentar a sus hombres en el combate usando el grito de ¡Deus nobiscum! (¡Dios con nosotros!). Frente a este grito de los mandos, los guerreros, a una voz, respondían ¡Kyrie Eleison! (¡Señor ten piedad!)

El historiador Liutpando de Cremona, nacido en el siglo X, describía como torpe y diabólico el grito de los guerreros húngaros, que veía a ser “hui, hui”, asegurando que era aterrador para sus enemigos, por lo tanto, al menos cumplía uno de sus cometidos. Los normandos, por contra, no buscaban tanto atemorizar a sus enemigos como buscar ayuda divina, ya que su grito era ¡Dex aie!.

¿Conocen ustedes algún otro grito de guerra que les gustaría compartir? Aún en tiempos modernos existen casos, como el Banzai de los kamikazes o el Tierra y Libertad de los revolucionarios mexicanos.

Fuente: La aventura de la historia (núm. 18)

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

4 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

5 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

2 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

3 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

3 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

4 semanas hace