El primer bug informático de la historia

(Primer bug informático de la historia)

Grace Murray Hopper fue una mujer nacida en Nueva York en 1906 y pionera en el mundo de la informática. Experta en matemáticas, se enroló en el ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, cuando ya había finalizado su doctorado en matemáticas en Yale. Fue la primera de su promoción de cadetes y acabó siendo enviada por el ejército a Harvard, para trabajar en el campo, incipiente entonces, de la computación.

En 1946 salió del ejército pero siguió trabajando en el mundo de la informática, desarrollando programas para el superordenador Mark I. Sus contribuciones a ese mundo de la computación, donde trabajó durante décadas, son importantes: colaboró en la creación de nuevas computadores, creó el primer compilador de la historia y puso las bases para la creación del lenguaje de programación COBOL, uno de los más usados de la historia. De hecho, se le reconoce el honor de ser la creadora de COBOL. Pero volvamos unos años atrás, a 1947.

Cuando estaba en Harvard como investigadora tras dejar el ejército, Hopper trabajaba creando programas para el ordenador Mark II, otro de los ordenadores con nombre propio de la historia de la computación. El 9 de septiembre de aquel 1947 nuestra protagonista reportó un fallo al área encargada del soporte de la máquina. Los ingenieros, revisando el Mark II, encontraron una mariposa enganchada en uno de los relés del ordenador, lo que provocó el fallo.

Aquellos tipos pegaron al bicho, ya muerto, en el informe sobre la avería, como pueden ver en la imagen que encabeza la entrada, diciendo además que era el primer caso de “bug” (en inglés, bicho) encontrado. Y así se conoce aquel hecho, como el primer bug de la historia de la computación, es decir, en aquel momento se acuñó un término que hoy es usado por centenares de miles de personas: bug como sinónimo de fallo informático; y el uso de bug con ese sentido proviene de aquella mariposilla que estropeó el trabajo de Hooper, de un bug cien por cien real y físico, nada de digital.

Nota: Esta curistoria y otras muchas están en la infografía sobre la historia de las Tecnologías de la Información elaborada por Curistoria y Exevi.

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

1 día hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace