El hombre que creó las palabras software y bit
Hay unas cuantas personas que idearon y desarrollaron las bases de la computación. Una parte de la ciencia y la tecnología que acabó por cambiar el mundo a finales del siglo pasado y que sigue revolucionándolo. Pregúntense qué parte de sus vidas queda hoy fuera del alcance de la informática. Ni la música, ni el cine, ni la mayoría de los trabajos, ni los transportes, ni la forma de comunicarnos… Todo está controlado por el software, y hoy quiero hablarles precisamente del hombre que creó las palabras software y bit.
John W. Tukey nació en 1915 en Estados Unidos, más concretamente en Massachusetts. Fue un niño prodigio que a los 3 ya había aprendido a leer por él mismo, y sus padres decidieron que era mejor educarlo en casa que en la escuela. Comenzó su formación reglada cuando llegó a la universidad, antes había estado fuera del sistema. Se licenció en química y se doctoró en matemáticas en Princeton, donde acabaría dando clases.
Sus contribuciones al mundo científico y matemático son varias. Entre ellas destacan algunas técnicas estadísticas como el análisis exploratorio de datos, que hoy es parte esencial en cualquier proyecto de análisis de datos. Un algoritmo para realizar la transformada rápida de Fourier, muy importante en el procesamiento de señales digitales. O los diagramas de caja y bigotes (box-and whisker plot), que sirven para representar en un solo gráfico varios valores estadísticos clave de una serie de datos. Estos gráficos son muy útiles para ver la distribución de valores de un grupo de datos, ya que de un vistazo uno puede identificar los cuartiles, el máximo, el mínimo y los atípicos.
Además de todo esto, Tukey colaboró con empresas privadas y con el gobierno de Estados Unidos de múltiples formas. Entre otras, en la Segunda Guerra Mundial en el ámbito de la artillería y descifrando códigos. En una conferencia entre soviéticos y norteamericanos celebrada a finales de los años 50, nuestro hombre demostró a los representantes del bloque comunista que analizando los datos de los sismógrafos se podían diferenciar los terremotos de las pruebas nucleares. Esto permitía a cada bando en la negociación comprobar si el otro iba a cumplir con el acuerdo que tenían sobre la mesa para reducir el número de ensayos nucleares. Gracias a eso, se firmó el acuerdo.
Pero lo que quiero remarcarles hoy es que Tukey es el creador de dos términos que hoy son muy comunes en nuestras vidas, especialmente el segundo de ellos. Estos términos son bit y software.
Un bit, sin entrar en temas técnicos, es la unidad mínima de información en un sistema informático, y puede tener dos valores. Cuando decimos eso de que en informática todo son ceros y unos, estamos hablando en realidad de bits. Ese término proviene de la contracción de las palabras Binary Digit (dígito binario) y fue acuñada por Tukey mientras trabajaba con otra de las grandes figuras de la computación John von Neumann.
El software sería algo más complejo de explicar, pero espero que todos ustedes sepan intuitivamente lo que es. De nuevo huyendo de cuestiones técnicas, podríamos decir que el software son los programas informáticos. El sistema operativo Windows es software, la aplicación de WhatsApp de su teléfono es software o el Fortnite es software. También lo es lo que les permite ver ciertas cosas en su televisión o lo que hace que los robots funcionen en las fábricas. Por citar sólo alguna referencia.
Cuando yo estudié la ingeniería en informática, se contaba un chiste malo pero que viene al caso. Se decía que el hardware era lo que podías partir con un hacha si dejaba de funcionar, mientras que el software era lo que tan sólo podías maldecir.
Bien, volviendo a Tukey, fue él quien usó por primera vez el término software con este significado relacionado con la computación. Lo hizo en el año 1958, en un artículo que escribió para la revista American Mathematical Monthly.
Como ven, John W. Tukey es otro personaje del mundo de la computación y la ciencia que merecería ser más conocido.
Fuente de la imagen: American Philosophical Society
En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…