Circo Máximo, de Santiago Posteguillo

(Circo Máximo, de Santiago Posteguillo)

Ayer mismo vi en alguna librería la segunda edición de la última obra de Santiago Posteguillo: Circo Máximo. A su vez este volumen es el segundo de una trilogía de libros sobre Trajano, el emperador hispano. Y no es moco de pavo alcanzar la segunda edición de una novela histórica de más de mil páginas en tan poco tiempo, cuando estamos hablando de una primera tirada de 50.000 ejemplares. Muy pocos autores españoles pueden jugar en esa liga. Y es que la fama y el éxito de Posteguillo viene de lejos, ya que su anterior trilogía, sobre Escipión el Africano, también fue arrolladora.

Después de narrar la situación de Roma durante la época del emperador Domiciano en Los asesinos del emperador, primer libro de la trilogía de Trajano, en Circo Máximo veremos al protagonista, Trajano, ya convertido en emperador y, tanto en uno como en otro caso, leeremos sobre la vida en Roma, las intrigas por el poder, las costumbres, los gladiadores y, cómo no, sobre algunas de las campañas y batallas más famosas de la época. En realidad ambas novelas abarcan mil y un aspectos del momento y los personajes.

Y es que hay que reconocerle al autor el afán didáctico en su trabajo, sin abandonar el manejo de la trama para que la lectura siempre tenga varias acciones en marcha y algo de suspense. Posteguillo vierte sobre el libro términos romanos y explica con detalle muchas cuestiones en principio ajenas a la propia narración pero que acercan Roma al lector, por lo que la novela está recubierta de un gran volumen de información y detalles que nos permitirán aprender cosas. Además, la editorial se ha tomado la molestia, siempre de agradecer, de incluir mapas e incluso una nota histórica al final de la novela para dejar claro qué es historia, dónde hay dudas y qué licencias se toma el autor para componer la trama.

Posteguillo es uno de los autores de mayor éxito en novela histórica del momento, como decía al comienzo de la entrada. Es profesor de lengua y literatura inglesa en la Universitat Jaume I y se formó en literatura creativa en Estados Unidos y aunque tiene otros premios e importantes reconocimientos, les diré que Hislibris lo ha reconocido como mejor novelista histórico de 2009 y también ese año su obra fue la mejor novela histórica del año. Ya recomendé aquí su obra La noche en que Frankestein leyó el Quijote, en el que muestra su faceta de profesor de literatura sin abandonar el entretenimiento.

Dicho todo esto, estoy seguro que agradecerán la lectura del libro y pasarán un buen rato de entretenimiento. Es más, el precio de la edición en pasta dura es más que razonable y más de mil páginas aseguran unos cuantos ratos de lectura.

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace