Estamos en plena cuaresma, tiempo de contención para los vicios de la carne, aunque cada día que pasa es un día menos que queda de sacrificio. Resta, eso sí, pasar por los días en los que se celebra la Pasión de Cristo, la Semana Santa, para poder estar a salvo del todo. En esos días de cuaresma y penitencia, en Salamanca, y en el siglo XVI, ocurrió algo que ha dejado como poso la historia o leyenda que voy a narrarles y una costumbre salmantina que he disfrutado muchos años.
El 12 de noviembre de 1543, Felipe II, entonces con dieciséis años de edad, llegó a Salamanca para desposar a los pocos días a María Manuela de Portugal. El rey español, sobrio y recto, disfrutó de la ciudad castellana castellanoleonesa, en nuestros días, pero quedó sorprendido del vicio y desinhibición que había en la ciudad, ciudad universitaria ya entonces, todo sea dicho. Tuvo entonces Felipe II una idea para evitar el pecado, o al menos la tentación, si no todo el año, al menos durante la cuaresma y la semana de Pasión. Promulgó un edicto que hacía extensible la prohibición de comer carne durante este periodo también al aspecto más lascivo de la expresión: el contacto carnal. Y para evitar la tentación, ordenó que las mujeres de vida alegre, las prostitutas, abandonaran Salamanca durante esas semanas.
Llegada las fechas, las prostitutas abandonaban la ciudad, cruzando el río, y permanecían fuera de la misma hasta el Lunes de Aguas. Durante su exilio las prostitutas estaban bajo la custodia de un clérigo, conocido como Padre Putas según la tradición y que si bien su papel más importante estaba en estas semanas, también asistía a las prostitutas el resto del año. La fiesta del Lunes de Aguas tiene su origen en la algarabía y alegría con la que los estudiantes iban hasta el río a recibir a las prostitutas cuando estas volvían a la ciudad pasada la Semana de Pasión. Actualmente el día se sigue celebrando, aunque ya no haya viaje de las prostitutas al otro lado del río, y gira en torno al hornazo, una consistente empanada, una maravilla, he de decirles a los que no lo hayan probado, que se consume dicho día en el campo
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…
Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…
Ver comentarios
puedo dar fe que el hornazo esta de p. madre...
Yo también doy fe :)
Quién diría que acá está la inspiración para el guión de la película "Cuarenta días y Cuarenta noches", la cual gira en torno de un fulano que se abstiene de contacto carnal durante, precisamente, la Cuaresma.
El Ingenioso Hidalgo Don Quixote, El de las Manchas
Gracias por el comentario, no conocía la película.
Saludos
Solo como información; Salamanca no es castellana.
En la actualidad sí, si tomamos por catellana la región de Castilla y León. Entiendo que te refieres a que Salamanca sería "León" y no "Castilla", pero como digo, en la estructura actual sólo existe una región "Castilla y León".
Saludos.
Anda que no te traerá buenos recuerdos el Lunes de Aguas.
Un saludo.
Pues algo, para qué negarlo. Eso sí, como sigo visitando Salamanca cada poco tiempo, de vez en cuando cato algo de hornazo :)
Saludos.
Si este blog es de Historia, entonces deberian ustedes de corregir un error, Salamanca es y era una ciudad leonesa, no castellana. Esto no es politica, es realidad historica.
gracias
Hola Virginia, gracias por el comentario. He actualizado la entrada para que se entienda mejor.
saludos.