Inflación alemana, 1 dólar por 1 millón de marcos

Después de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles impuso a los alemanes, perdedores del conflicto, una serie de obligaciones económicas enormes con el objetivo de indemnizar a los vencedores. Esto provocó una situación que poco a poco fue asfixiando a Alemania y que acabó con una inflación enorme en el país.

Como sabrán, la inflación es el incremento generalizado de los precios. Para comprender el ritmo al que subía el coste de los bienes en Alemania no hay más que repasar los billetes en curso en ese momento.
En 1923 había billetes que iban desde los cincuenta mil marcos hasta los cien millones de millones de marcos (100.000.000.000.000.000). Como vemos, el valor del marco era mínimo si había que utilizar billetes con tal valor nominal.

Otra muestra significativa es el cambio con respecto al dólar estadounidense. En la primera mitad de 1921 el cambio estaba en sesenta marcos por cada dólar. Unos meses después había que invertir trescientos–treinta marcos para obtener un dólar. Un año después, eran ocho mil los marcos necesarios para tener un dólar. Y el 28 de julio de 1923, los titulares de los periódicos decían que un dólar estadounidense costaba un millón de marcos.

Todo esto, que les puede sonar a terminología más o menos técnica, queda más claramente visualizado si les digo que llegó un momento en el que los alemanes acudían a comprar el pan portando en un carretillo los billetes necesarios para pagar una barra de pan, ya que el precio de este en marcos era astronómico y debido a la hiperinflación los billetes en curso carecían de valor.

Curistoria

Ver comentarios

  • Yo tengo un billete de un millón de marcos de la época. Es pequeño, en un papel que se nota no es muy bueno y ademas impreso por una sola cara. Resumiendo, que no debía de valer nada de nada.

  • Por lo tanto queda clara una de las razones que llevaro (obligaron) a Alemania a entrar en guerra. El Tratado de Versalles sometió a Alemania a una humillación insoportable. Y el pueblo alemán era un pueblo orgulloso.

  • Te falta la anecdota de que en muchas casas, se quemaban billetes pequeños de marcos en la calefacción, ya que salía más barato quemar estos, que comprar carbon con ellos y quemarlo.

  • Hola Manuel, quería darte las gracias por tu excelente blog. La verdad es que lo leo asíduamente y cuentas cosas realmente interesantes para aquellos que nos gusta la historia. Solo un detalle acerca de la curistoria de hoy. He notado que has puesto una pequeña incongruencia al escribir hasta que cantidad de marcos llegaban los billetes alemanes, por otro lado normal en números tan enormes.
    El numero que has escrito correspondería a cien mil billones (con b de burrada), mientras que cien millones de millones equivaldría en español (digo en español porque los ingleses cuentan diferente) a cien billones.
    Es un pequeño detalle que para nada desmerece la curistoria de hoy.
    Un saludo.

  • La inflación la causó la emisión a lo bestia de billetes sin ningún respaldo. En aquella época las monedas estaban respaldadas por las reservas de oro de los países (lo que se llamaba el patrón oro). Como la cantidad de marcos en circulación superaba en mucho el valor de las reservas de oro de Alemania, era una moneda muy poco fiable. Por eso se devaluó con respecto a las monedas extranjeras. El gobierno para compensar emitió todavía más billetes, y comenzó una espiral imposible de parar.
    Un saludo.

  • Estudio licenciatura en historia, pero siempre me cuesta entender procesos económicos, no porque no entienda la sucesión de hechos lógicos, sino porque me cuesta entender o imaginar a cabalidad las articulaciones económicas, propias de esa ciencia social, que llevan a tal o cuales consecuencias.

    En fin, interesante como siempre.

    Saludos cordiales.

  • Memoria, si es original supongo que será algo interesante.

    Jorge, sin duda tuvo que ver en que el discurso del partido de Hitler tuviera oídos.

    SiberianSvezde, gracias por el dato. También se llegó a empapelar alguna pared con billetes :)

    Miguel, gracias por la corrección. Lo soluciono en el texto.

    Nonsei, gracias por el dato.

    Guille, la economía y las empresas, ambas, son un sistema, según la teoría :)

    M. González, gracias por los enlaces.

    Saludos.

  • Probablemente esto ayude a entender por que Angela Merkel se ha negado a resolver la crisis europea mediante la emisión de más euros. Para los alemanes inflación = Hitler así que están muy bien vacunados.

Entradas recientes

Dos verdades y una mentira

La vida de unos y otros se va entrelazando con el paso del tiempo, como…

2 días hace

La expedición al Pacífico, de Eduardo Batán

En 1862 un grupo de científicos españoles se embarcó rumbo a América para recopilar plantas,…

3 días hace

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

1 semana hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace