En 1916 Estados Unidos se debatía entre participar directamente en la que luego se llamaría Primera Guerra Mundial, o permanecer fuera de ella. En las elecciones del país, celebradas como siempre en noviembre, el presidente Woodrow Wilson acuñó la frase América primero (America first) para apoyar la neutralidad y presumía de haber mantenido al país fuera de la guerra en Europa hasta ese momento. Wilson acabó siendo reelegido. En ese contexto hubo una propuesta que pedía que pedía un referéndum en el que votar sí a la guerra hubiera supuesto tener que ir a combatir. La imagen de arriba es una curiosa ilustración a favor de la neutralidad.
Con aquel problema sobre la mesa y tras dos años de guerra ya en Europa, un grupo de personas de Nebraska reunió la cantidad suficiente de firmas como para elevar una petición al Congreso de Estados Unidos. Su propuesta era que antes de involucrar al país en cualquier guerra, se debía hacer un referéndum nacional. Si el referéndum era favorable a entrar en la guerra en cuestión, todo aquel que hubiera votado sí debía alistarse como voluntario.
Ni que decir tiene que la iniciativa no salió adelante y fue descartada como enmienda a la Constitución. De haber sido aprobada, hubiera tenido un montón de trabas para llevarse a cabo, en mi opinión. Para comenzar, la votación no podría ser anónima. Por otra parte, ¿qué ocurriría con las personas enfermas o de edades avanzadas que no pudieran servir en combate? ¿No podrían votar? ¿Si alguien no votaba, se libraba de combatir? En caso de amenaza era inminente, ¿cuánto se tardaría en organizar un ejército? ¿Iría el país a la guerra con un ejército de voluntarios sin entrenar? Como decía, personalmente no termino de ver la idea.
No tan lejos como esta propuesta de Nebraska quería llegar la conocida como Enmienda Ludlow, promovida por Louis Ludlow en varias ocasiones entre 1935 y 1940, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. En este caso, se solicitaba ese referéndum nacional antes de cualquier declaración de guerra, salvo en aquellos casos en los que Estados Unidos hubiera sido atacado primero. No se pedía nada adicional para los que votaban una u otra cosa.
Los partidarios de esta enmienda argumentaban que ya que los que iban a acabar luchando y muriendo en la guerra serían los ciudadanos, debían ser ellos los que decidieran en último término y con su voto directo si el país se embarcaba en una guerra o no. Ideas como estas ya se habían dado anteriormente en el país, aunque nunca llegaron a buen término. La Enmienda Ludlow consiguió un apoyo importante y estuvo cerca de llegar a aprobarse, pero comenzó a decaer con el tiempo y en el momento en que la Alemania nazi invadió Polonia su respaldo popular se vino abajo.
Por cierto, las elecciones fueron, como decía, en noviembre de 1916. Por lo tanto, el segundo mandato de Wilson comenzó a principios de 1917 y tres meses después, en abril, el propio Wilson pedía al Congreso declarar la guerra a Alemania. El motivo era la política de ataques indiscriminados de los submarinos de estos últimos contra los buques mercantes norteamericanos. Como ya saben, Estados Unidos acabó involucrada en la Primera Guerra Mundial.
Les hablaba no hace mucho del magnífico libro Blandir la espada, de Richard Cohen, repleto…
Estos días se está hablando mucho en los medios de la Segunda Guerra Mundial por…
Francisco I, rey de Francia, y Carlos V, rey de España y emperador del Sacro…
En unos días comenzará un nuevo cónclave en Roma para elegir al sucesor del papa…
Quien más y quien menos se ha inventado la letra de una canción, habitualmente cuando…
En las últimas semanas he estado leyendo el libro Blandir la espada, de Richard Cohen…
Ver comentarios
Wilson buscó solapadamente el pretexto para entrar en la guerra, venciendo la resistencia de la opinión pública. Usó para ello el hundimiento por parte de los alemanes del buque inglés Lusitania, en el cual viajaban poco más de 100 personas de nacionalidad estadounidense.
El gobierno estadounidense ignoró a propósito la advertencia pública previa de la Embajada de Alemania en los EUA, que decía: "¡AVISO! A todos los viajeros con intención de embarcarse en un viaje trasatlántico, se les recuerda que existe un estado de guerra entre Alemania y sus aliados y Gran Bretaña y sus aliados; que la zona de guerra incluye las aguas adyacentes a las Islas Británicas; que, de acuerdo con la advertencia formal ofrecida por el Gobierno Imperial Alemán, barcos navegando con la bandera de Gran Bretaña o de cualquiera de sus aliados, pueden ser destruidos en esas aguas y que los viajeros navegando en la zona de guerra en buques de la Gran Bretaña o sus aliados, lo hacen bajo su propio riesgo.”
El hundimiento del buque Lusitania movió la balanza de una nación hasta entonces dividida, hacia el bando de los aliados. La tragedia era evitable, primero, porque el gobierno ocultó que el barco transportaba de manera escondida material militar, lo que sabían los alemanes y fue confirmado años después; segundo, los responsables de la Cunard y el Capitán Turner ignoraron todas las advertencias; tercero, porque el Almirantazgo no envió toda la información sobre el U-20 y no quiso revelar la posición del Lusitania a sus escoltas; cuarto, porque el transatlántico viajaba sin bandera, lo que lo exceptuaba de las reglas del mar.
Hola.
Una puntualización. El hundimiento de Lusitania fue el 7 de mayo de 1915, y sí, quizás empezó a inclinar la balanza hacia la intervención de los EEUU en el conflicto, que se produjo el 6 de abril de 1917, casi 2 años después de ese hundimiento. En todo ese tiempo fueron muchos los navíos hundidos por los alemanes, que no respetaron en ningún momento ni naciones ni banderas en su lucha indiscriminada para aislar Europa de las colonias y antiguas colonias de los países con los que estaba peleando.
A la larga, todas esas acciones le penalizaron más que le ayudaron, porque la entrada de EEUU en la guerra fue decisiva, no en cuanto a hombres, pero sí en cuanto a ayudas, lo mismo que ocurrió posteriormente en la 2ª guerra mundial, donde sí fue más determinante el número de unidades que se involucraron en la lucha.
Saludos.