Ayer comentaba con un amigo, mientras comíamos, la cantidad de historias interesantes que hay en torno a los conquistadores y exploradores del Nuevo Mundo durante el siglo XV y XVI. Hoy les traigo a ustedes un ejemplo de ello, en concreto, la historia de Pedro Serrano.

Este capitán español tuvo la mala suerte de naufragar en el Mar Caribe en 1526, y simultáneamente tuvo la buena suerte de salir vivo del trance. Fue el único miembro de la tripulación que sobrevivió. Nuestro hombre se vio solo en un lugar sin casi vegetación y sin fuentes de agua dulce. Serrano no se amilanó por todo esto y comenzó a cazar pájaros y a pescar para procurarse alimento y a recoger agua de lluvia para no morir de sed.

Cuando llevaba tres meses allí perdido, solo y sin un triste balón de voleibol con el que hablar, llegó a la isla el superviviente de otro naufragio. Con compañía, lo que haría la situación más llevadera, Serrano seguía esperando que lo rescataran, pero aquel pedazo de tierra no estaba en las cartas marinas de la época y la zona no debía tener mucho tráfico. Viendo que todo el que pasaba por allí acababa naufragando, tampoco parece extraño. Aunque sea un tópico de las historias de este tipo, aquellos hombres construyeron un refugio y cuando había maderas que quemar, restos del algún naufragio, intentaban que el humo fuera visible para ser rescatados.

En 1534 aquella paciencia y aquella capacidad de resistencia tuvieron por fin recompensa. Un galeón divisó el humo y un bote fue enviado para rescatarlos. 8 años había durado la aventura para Serrano y su compañero. Este último tuvo la mala suerte, después de resistir años en una isla desierta, de morir a bordo del galeón. Me recuerda el final de este hombre a aquello de remar y remar para ahogarse en la orilla.

Pedro Serrano volvió a España y se convirtió en un hombre famoso en Europa. Ganó una buena cantidad de dinero y todos le admiraban por aquella aventura que narraba. El relato de este hombre, que él mismo narró, está conservado en el Archivo General de Indias de Sevilla.
Por cierto, el banco de arena en el que naufragó se llama hoy Serrana Bank (Banco de Serrana) en su honor.

Curistoria

Ver comentarios

  • guauh!! que buen blog, acabo de verle y tiene entradas muy interesantes. te sigo, saludos!! thesanballantines.blogspot.com

  • Gracias por tu historia.
    Aunque ya la había escuchado, me podías decir si tiene algo que ver con la novela de Robinson Crusoe?. Creo que hay algo de inspiración para esta novela... no estoy seguro.

  • Esta historia y el refrán me ha recordado la muerte del filósofo y crítico alemán Walter Benjamin en España.

    Por sus ideas abandonó Alemania y se refugió en París del nazismo, y muy enfermo ante la ocupación de la ciudad por las tropas nazis, se trasladó a España.

    Benjamin murió en Cataluña, en Portbou. Se cree que ante el temor de una expulsión de España que le hicieran volver a la Francia ocupada por los nazis, se suicidó con morfina. Al resto del grupo le fue permitido continuar su destino al día siguiente. Su amigo el filósofo Adorno le estaba esperando en Nueva York pero Benjamin no llegó.

  • De hecho, Daniel Defoe se inspiro tambien en parte en ella, para su Robinson Crusoe, ademas de otro caso ingles, mas conocido.

    Pero bueno, supongo que conoceis a Cabeza de Vaca. este tambien es interesante

    Saludos

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace