El origen del «una hora menos en Canarias»

Ayer recibí en mi twitter (@vitike) un tweet de @garpa, mil gracias, en el que me enviaba un enlace como fuente para una curistoria. Aprovechando que esta noche pasada se cambió la hora (en España) vamos a hablar de horarios. Concretamente del horario de las Islas Canarias.

Para los lectores que no sean españoles, comenzaré aclarando que las Islas Canarias son españolas pero están en el noroeste de África, lejos de la Península Ibérica. Precisamente por su posición, están dentro de una franja horaria diferente a la peninsular. Una hora menos. Es decir, cuando en la península son las 14:00, en Canarias son las 13:00. Los españoles somos muy conscientes de esto ya que en todas las emisoras de radio es común, cuando un locutor dice la hora, acabar diciendo “una hora menos en Canarias”.

El origen de esta coletilla se debe a José Antonio Pardellas Casas, un licenciado en Geografía e Historia nacido en 1938 y con una extensa carrera en las ondas de radio. Ha trabajado y colaborado con un buen número de emisoras y programas, entre ellos, con “Protagonistas”, el programa que desde hace décadas dirige Luis del Olmo.

Precisamente fue en este programa, allá por 1969, cuando nació la coletilla de “una hora menos en Canarias”. Pardellas comentó a Luis del Olmo que cuando se mencionaban las horas peninsulares en antena, desconcertaban en ocasiones a la gente de las Islas, ya que siempre el dato horario era “erróneo” para los insulares. Así, después del comentario de Pardellas comenzaron a colocar la coletilla detrás de la hora y nació aquello de “buenos días, son las 9:00 de la mañana, las 8:00 en las Islas Canarias”.

Fuente: José Antonio Pardellas

Curistoria

Ver comentarios

  • Muy interesante sobre todo porque según tengo entendido es algo que solo se hace en España (igual me equivoco). En otros países con diferentes husos horarios no se hace, luego el que se haga aqui debía tener un origen. Gracias por la explicación.
    Saludos

  • A mí me encanta, Vitike, la coletilla que para este tema que nos traes hoy han acuñado en el programa radiofónico matinal "Levántate y Cárdenas" de Europa FM, y que escucho de camino al trabajo: "Son las 9 de la mañana, las 8 en el Paraíso".
    Deduzco que, aún sin darse cuenta están rindiendo un homenaje "casi" clásico" a las Canarias, que en la Antigüedad grecorromana fueron conocidas como "Campos Elíseos", Islas de los Bienaventurados", "Isals Afortunadas" o "Jardín de las Hespérides", esta última en clara alusión al escenario del Trabajo de Hércules cuando robó las manzanas de oro. Es evidente que esta mitologización de las Canarias se debió, sin duda alguna, a su carácter insular, la benignidad de su clima, a la belleza de su paisaje... Todo lo cual refrenda hoy el término elegido "paraíso" para calificarlas, más aún cuando se sabe que esta palabra deriva del griego "parádeisos" que significaba "parque, jardín".
    Mil saludos y perdón por la extensión.

  • Memoria, supongo que será cuestión de lo normal o anormal que sea el tener diferentes husos horarios en el país.

    Gracias por el dato sobre Portugal, Nonsei.

    Javier, o en EEUU... se les juntan unas señales horarias con otras.

    Profe, nada que perdonar, gracias como siempre por tus comentarios.

    Saludos.

  • Ningún canario ha hecho tanto por Canarias como José Antonio Pardellas. Esa coletilla, que oímos todos los españoles varias veces cada día, nos lleva a preguntarnos en los días fríos y lluviosos de nuestras ciudades si en Canarias en ese momento estarán en la playa tomando el sol. Y la gente viene a Canarias.

    Es curioso también cómo muchos canarios dicen: "Voy este verano a la Península", lo que a mí, peninsular que vive en Canarias, me hace mucha gracia porque no sé si va a Extremadura o a Cataluña. Hay veces que van a Baleares y también lo llaman "la Península" pero si van a Lisboa dicen que van a Portugal, pero no dicen que van a la Península.

    Y un consejo: visiten Canarias y disfruten de su gente.

Entradas recientes

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

2 días hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 días hace

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

1 semana hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

2 semanas hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

3 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

4 semanas hace