Categorías: LiteraturaNavegación

El Titán y el Titanic

Futility, or the Wreck of th Titan, algo así como, “Inutilidad, o el naufragio del Titán” es una novela escrita por Morgan Robertson. En esta obra, un buque transatlántico, llamado Titán, se hunde en el Atlántico Norte después de chocar contra un iceberg. ¿Les parece original este argumento? Seguramente dirían que no. Pero fue escrita en 1898, 14 años antes del hundimiento del famoso barco real casi homónimo: Titanic.

El barco de la novela, como el real, se hundió por culpa de un Iceberg, en el mes de abril y sin suficientes botes salvavidas para todas las personas que iba a bordo. La ficción fue escrita antes de que la clase Olympic, a la que pertenecía el Titanic, fuera diseñada, pero aún así las similitudes entre la realidad y lo descrito en lo escrito, en este aspecto, son sorprendentes. El Titán medía 800 pies y la eslora del Titanic era de 882 pies; la velocidad en la ficción era de 25 nudos y en la realidad fue de 23; y el equipo de salvamento descrito en el Titán, también parecía sacado del Titanic.

Por supuesto, en la novela el barco también se consideraba imposible de hundir. Ambos tenían la misma capacidad: 3.000 pasajeros. Uno, el Titanic, llevaba 20 botes salvavidas. El otro, el Titán, llevaba únicamente 4 más. El Titanic golpeó un iceberg en abril, de noche, a unas 400 millas de Terranova. El Titán, en la ficción, golpeó un iceberg en una noche de abril a unas 400 millas de Newfoundland, es decir, Terranova. Finalmente, el número de muertos es casi el mismo en los dos casos.

¿Sorprendente? Ciertamente. Desde luego, parece que el escritor Morgan Robertson sabía de lo que hablaba.

Curistoria

Ver comentarios

  • Increible!!!
    me has dejado con la boca abierta, no sabía de la existencia del libro, pero ciertamente que lo voy a buscar, tengo una gran curiosidad por leerlo.

    Saludos y fabulosa entrada!

    Esther.

  • Vitike, con respecto a la historia Lincoln-Kennedy, te (os) recomendaría este audio: http://www.youtube.com/watch?v=r9ToIr51l34
    donde Bruno Cardeñosa desmonta (primero escucharéis a Iker Jiménez) todo el asunto. Os daréis cuenta que la casualidad no es tan grande como parece y que se han añadido e inventado datos para hacerlo más impresionante y llamativo. En fin, es cuestión de documentarse más o menos.
    Un saludo.

  • Andaaa!!!! Qué curioso, no? Tengo que enseñárselo a mi sobrino que es un fanático del Titanic...Y también me sorprende lo de Lincln y Kennedy..yo me lo creí a pies juntillas y ahora giorgiopey dice que es un medio montaje...entre esto y el photoshop me están desmontando todos mis mitos...

  • Sobre el Titánic hay un interesantísimo artículo escrito poco después del naufragio por Joseph Conrad, desmontando las explicaciones dadas por la compañía naviera y analizando como hombre de mar el cúmulo de sinsentidos que provocaron el desastre, empezando por el absurdo concepto de tripular un buque como si se tratara de un hotel de lujo, atendiendo a la comodidad de los pasajeros y no a su seguridad. Uno de los puntos más críticos es su análisis de los compartimentos estancos, que hubieran mantenido el barco a flote durante varias horas de haberlo sido de verdad, pero no eran estancos porque una cubierta de primera clase los atravesaba y hubiera sido impensable obligar a los millonarios a desviarse cuando paseaban. Por eso el barco se hundió a tanta velocidad, porque el agua simplemente pasaba de un compartimento al siguiente por la parte superior.

  • Hola que tal, soy Alejandro Solorzano , Te interesa poner anuncios de texto en tus blog.
    Puedes ganar hasta 100 Dolares AL MES por cada blog o web.

    Le rogamos nos remita los blogs , para poder revisarlos y cualcular el nº de entradas aceptadas.

    Alejandro Solorzano

    Tel: (503) - 74532917

    Msn / Messenger : alejandromd5@hotmail.com

    Persona de contacto : Alejandro Solorzano

    Saludos cordiales.

  • Como dijo Annick, otro Julio verne.

    Es impresionante lo que puede hacer un escritor bien documentado.

Entradas recientes

Francisco de Saavedra, otro español clave en la independencia de Estados Unidos

Francisco de Saavedra y Sangronis fue el hombre que firmó la declaración de guerra de…

1 día hace

Dos verdades y una mentira

La vida de unos y otros se va entrelazando con el paso del tiempo, como…

1 semana hace

La expedición al Pacífico, de Eduardo Batán

En 1862 un grupo de científicos españoles se embarcó rumbo a América para recopilar plantas,…

1 semana hace

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

2 semanas hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

3 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 semanas hace