Categorías: Curistoria

El porqué del teclado QWERTY

Amigos, hoy me dispongo a explicarles por qué eso que tienen ahí abajo es como es. ¡No!, eso no. Un poco más arriba, sobre la mesa. Ahí, eso es, su teclado. Parece que la colocación de sus teclas no tiene lógica alguna, pero, al contrario, sí la tiene. Uno habría optado, seguramente, por una ordenación alfabética al diseñar el primer teclado, pero no fue así por una razón.Todo comenzó cuando en 1867 un tipo llamado Christopher Latham Sholes diseñó su máquina de escribir. El diseño era parecido a las máquinas de escribir más modernas y que reinaban en las oficionas hasta hace unos años. Al pulsar una tecla, una «barrita» se movía y escribía el caracter corresponidiente. Para los más modernos, o los más despitados, recordar que estas barritas, donde cada una corresponde a una letra, número o carácter en general, están colocadas en forma de abanico y se mueven hacia el papel estando ancladas por su extremo inferior. Algo así como si se tratase de un martillo. Este diseño tenía un problema y es que cuando el usuario tecleaba rápido, las barritas chocaban unas con otras y se enganchaban provocando el «atasco» en la escritura. Si alguno de ustedes ha escrito con máquina de escribir (yo lo he hecho) sabrá a qué me refiero. Por cierto, ¿hay alguien entre ustedes tan joven como para no conocer la máquina de escribir de una forma práctica?
El señor Sholes siguió trabajando durante años en su invento y una de la cuestiones que más tiempo y esfuerzo le ocupó fue la búsqueda de una solución a estos «enganches». La máquina de escribir estaba hecha de tal forma que las letras que estaban juntas en el teclado, tenían también sus «barritas» pegadas la una a la otra, o al menos cerca. Y partiendo de este hecho, un colaborador de Sholes le sugirió que separara en el teclado las letras más comunes lo máximo posible, para reducir así la probabilidad de enganche. Es decir, a mayor distancia entre dos teclas pulsadas consecutivamente, mayor distancia entre sus barritas y por lo tanto, menor probabilidad de enganche de las mismas en la escritura.Dicho y hecho. Este criterio fue el origen de la distribución QWERTY de teclado, que es la que conocemos y usamos hoy en día. Hubo otros cambios que fueron determinando la composición final. Como que se pudiera escribir la palabra ‘typewriter’ (máquina de escribir en inglés) usando una sóla línea del teclado (esto fue una sencilla acción de márketing). Pero también hay detrás del resultado final un concienzudo estudio sobre las teclas más comunes, las teclas más adecuadas para los dedos «más fuertes» (las más utilizadas), los movimientos de dedos, de manos…
Resumiendo, que no hay una causa final para la colocación QWERTY en los teclados, pero que el origen de todo, y por lo que no se siguió una colocación alfabética, fue la maldita insistencia de las barritas de las teclas a engancharse unas con otras. Con todo y con eso, había veces que se enganchaban cuando el escribiente era ágil con sus dedos.

Curistoria

Ver comentarios

  • Me examiné en la Escuela Matrinense hace unos quince años con una Olivetti'98 y no veas como escribía la máquina.
    Era fuerte, pesada, robusta y un placer oir escuchar pasar el carril al terminar de escribir en el renglón.
    No sabía el porqué del teclado era así, muy curioso, como siempre.

  • Bueno, yo no la he usado mucho aunque cuando era pequenio en casa habia una, pero como se encargaba de recordarnos mi madre La maquina de escribir no es un juguete!, y tenia razon, claro. Las madres siempre la tienen. Era un elemento atractivo de la casa y siempre que podiamos le deciamos a mi madre que la necesitabamos para tal o cual trabajo y nos ayudaba a hacerlo aunque sabia que realmente no la necesitabamos xDD
    Luego aparecio un dia mi padre con una caja enorme que contenia una manzana mordida(sic) y la maquina de escribir no volvio a salir de su caja.

    Perdon por no usar acentos pero mi teclado qwerty no dispone de tales signos ;)

    Un saludo.

    Albareto

  • Es interesante resumir la anécdota a un "está hecho así para que sea ineficiente poder teclear".

    Conocía la anécdota (aunque sin tanto detalle), pero de todos modos, no deja de ser interesante.

  • Otra pregunta... por qué en los teclados alemanes está cambiada la letra "Z" por la "Y"? Allí se llamaría teclado QWERTZ?

  • Hola!

    Muy buen articulo.

    Y por que lo franceses tiene otra distribucion del teclado n(Teclado AZERTY)?

    ¿Alguien lo sabe?

    Saludos,

  • Gracias por los comentarios.

    Me apunto las variantes en el teclado por si saco algo en claro.

    Albareto, yo también sufrí lo de "eso no se toca". Hasta que tuve que cargar con la máquina, que pesaba lo suyo, hasta un curso todos los días y aprendí a aporrearla.

    Saludos.

  • Si, los franceses tienen un teclado altamente extranio, mi vecino de casa tiene un portatil frances... y joder, para encontrar las teclas despues de tomarse dos cervezas manda cojones... Los checos tambien cambian la Y por la Z, imagino que sera porque usan teclados alemanes...

    Manuel, yo al final aprendi a escribir gracias al messenger :$ Por lo menos aprendi a escribir bien Y nO AsI LooOko!!!! :D

  • Si queréis saber exactamente la evolución de los teclados, os recomiendo (no recuerdo si) "La nalga del ministro" o "El pulgar del panda". Excelentes libros de Stephen Jay Gould en el que aparte de otras muchas cosas explica porqué el teclado qwerty se impuso a los otros en una primera fase, básicamente por lo que explicas, al escribir mas despacio no se enganchaban tanto las teclas, y en una segunda fase se intentó unificar los diferentes teclados que existían y se realizó una competición. En teoría el teclado qwerty era el mas ineficiente pero el secretario (en aquella época primaban los secretarios sobre las secretarias) que lo utilizó aplicó el método de escribir sin mirar el teclado terminando primero y determinando el estándar del teclado.

  • Albareto, gracias por el comentario. Sorprendente eso de aprender con el messenger.

    Txeik, muchas gracias por tu aporte a la entrada.

    Saludos.

Entradas recientes

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 días hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

3 días hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

1 semana hace

Los tanques británicos y la hora del té en la Segunda Guerra Mundial

La hora del té es una costumbre que asociamos con los británicos. Ese ritual, a…

2 semanas hace

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

3 semanas hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 semanas hace