Categorías: CineImperio Romano

La muerte de Espartaco

Espartaco es uno de esos personajes históricos cuya popularidad es enorme gracias al séptimo arte. La famosa película de 1960 protagonizada por Kirk Douglas y dirigida por Stanley Kubrick lo catapultó a la fama y las múltiples reposiciones que se hacen en televisión de este clásico del cine han hecho de su protagonista un mito. Pero como en tantas otras ocasiones, la historia real ha de ser maquillada en algunos puntos para que la película alcance el máximo nivel de dramatismo y sea también más atractiva para el público. En el caso de Espartaco, la película comienza con el protagonista ya como esclavo, pero lo que no cuenta la película es que parece ser que era esclavo porque había desertado del ejército romano, en el que era auxiliar. Este punto tampoco está confirmado, que todo hay que decirlo. Sin duda, este punto quitaría valor y honor al héroe.
Pero la licencia importante está en el final de la película. Todos recordamos a Espartaco crucificado (vaya, destripé el final de la película) dando un final épico a la película, en el que su familia aporta el drama. Pero la cuestión es que Espartaco no fue uno de los seis mil esclavos que acabaron crucificados a lo largo de la Via Apia por haberse rebelado. De hecho, nunca se identificó su cuerpo y se cree que murió en la batalla del río Silarus. La verdad es que una buena muerte en la batalla también hubiera sido un gran final, pero el director prefirió no ajustarse del todo a la historia real y cambiar el modo de morir del que fuera gladiador tracio. Por cierto, la película se basó en una novela de Howard Fast. Desconozco el final que narra la novela. ¿Alguien echa luz sobre el tema? Y para acabar, otra curiosidad, aunque esta es del mundo del cine y no del mundo de la historia. Las batallas de la película de Kubrick fueron rodadas en España, entre Madrid y Guadalajara y el ejército romano eran realmente reclutas del ejército español.

Curistoria

Ver comentarios

  • ¡Hola! Respecto de la modificación del final, creo que no sólo es por licencia dramática, de darle épica al asunto en plan "Corazón valiente", sino que también hay una carga ideológica de fondo. Resumo lo que expliqué con más detalle en el comentario de "Espartaco" en Cine 9009:

    Tanto el Zeitgeist de los '60s como toda la plana mayor detrás de esta peli eran izquierdistas de pro, y por lo tanto tomaron la interpretación histórica tradicional de izquierdas sobre Espartaco (esto es, el defensor de los oprimidos vs. la superestructura de la clase social dominante opresora). Así, poner crucificado a Espartaco no es sólo una manera de darle un final más épico, sino también de homologar a Espartaco con Jesucristo, que según la óptica izquierdista fue también un proletario en rebeldía contra la clase social dominante.

    Puede o no discutirse qué tan acertado sea este enfoque histórico (yo creo que la interpretación marxista de la historia es cualquier cosa, menos científica), pero me parece indudable que el final responde al mensaje ideológico del filme, más que a su sentido dramático.

  • Hola:

    gracias por el comentario, todo un lujazo de explicación. Si es que al final todo tiene "su otro lado".

    Lo dicho, mil gracias por tan buena aportación.

    Saludos.

  • que si me gusta kubrick?
    la naranja mecanica es mi cinta favorita
    odisea 2001 no se diga
    cara de guerra o fullmetaljaket
    resplandor !!
    es un genio y me gusta mas por que como los grandes divide la historia el cine es antes y despues de kubrick
    y sus obras como la odisea o la naranja son atomparales ponselas a alguien de 15 años q no sepa nada de cine y jamas sabra que tienen mas de 30 años
    saludos!!
    condor

  • La película tambien fue concebida como una "respuesta" a Ben Hur y su guionista era un represaliado de la caza de brujas dalton Trumbo

  • Como ha comentado Vespinoza el guionista Dalton Trumbo era uno de los indeseables de Hollywood y durante muchos años había tenido que usar seudónimo,

    En Espartaco Kirk Douglas además de protagonista era el productor y cuando les surgió el problema de qué hacían a la hora de poner el nombre del guionista en los títulos de crédito, Douglas dijo que ya estaba bien que la farsa había terminado, a pesar de estar arriesgando su carrera y le rehabilitó su nombre

    Dalton le dijo:

    -Gracias Kirk por devolverme mi nombre.

    Kirk también tuvo un nivel de involucración moral parecido en su empeño en hacer esa maravilla que es Senderos de Gloria, en la que también era productor y actor, una película que se según él: "Había que hacerla".

  • Gracias a ti Manu por lo bien que me lo paso siempre y lo que disfruto leyendo Curistoria y que como me enganché tarde me encanta que aún me quedan un montón de entradas por leer

    Saludos

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

1 día hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace