Cuando hace unos días les hablaba de cómo la burocracia impidió el nacimiento del Internet ruso, ya les mencionaba de pasada Cybertonia, el metaverso soviético de los años 60. Y siguiendo con los paralelismos, podríamos decir que este proto-metaverso surgió en al Silicon Valley de la Unión Soviética de mediados del siglo pasado.
La idea del metaverso no es nueva, sino que es un paso más en propuestas y conceptos que llevan décadas enredadas en el mundo de la tecnología. Bien es cierto que el avance de esa misma tecnología hace que cada vez se vaya un paso más allá en la virtualidad y en las posibilidades. Podríamos decir que Cybertonia ya era una idea similar, un mundo virtual más allá de la realidad. Y esto tiene su mérito, porque hablamos de la Unión Soviética y de los años 60 del siglo pasado. En un momento en el que las redes de ordenadores eran todavía algo incipiente.
La idea de Cybertonia arrancó en el Instituto de Cibernética de Kiev en los años 60, donde estaba Victor Glushkov, al que también hacía referencia en la anterior entrada. Concretamente fue el 1 de enero de 1960, así que el mundo virtual soviético nació con la década, podríamos decir. Los científicos e ingenieros del instituto comenzaron a pensar en Cybertonia en la fiesta de año nuevo. Y quizás por eso la idea tiene humor y de algún disparate. De hecho era poco más que una broma cuando arrancó. Pero como pasa algunas veces, empezar a poner detalles y a estirar una idea absurda es casi lo mejor de todo. Además de llevar a sitios interesantes.
Con ese espíritu crearon un gobierno para Cybertonia, una constitución, un periódico una moneda, un pasaporte, un mapa imaginario del territorio y hasta una capital, que se llamaba Cyber Citi. La mascota era un robot tocando el saxofón. Algunas fuentes ven en esa mascota un homenaje al jazz estadounidense. Y esto sería por lo tanto una propuesta a la apertura y una queja velada a esa Guerra Fría en la que vivían.
Algunas de las ideas suenan curiosamente precursoras con respecto a lo que hoy conocemos. Por ejemplo, la constitución decía que uno podía ser expulsado de Cybertonia durante 24 segundos si no obedecía a un robot con autoridad. Esto es lo mismo que los baneos que se sufren hoy en algunos juegos y plataformas.
Cybertonia estaba plagado de robots (conceptualmente hablando), por lo que también podemos ver ahí unos precursores de los bots actuales. Es decir, de esos algoritmos que se mueven por los mundos virtuales como si fueran un personaje más, que además interactúan entre ellos y con los avatares que los humanos tenemos en esos mundos.
Acabando la década, en torno a 1970, la broma llegó a su fin. Fue ahogada por las presiones del Partido que dirigía absolutamente toda la realidad en la Unión Soviética. Y que también tenía, como vemos, competencias en el mundo virtual.
Por cierto, la imagen que acompaña la entrada muestra al robot mascota de Cybertonia. Está tomada del libro de Benjamin Peters titulado How to network a nation.
En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…