Palabras

Los Ferrari son rojos porque son coches italianos

Hay que comenzar diciendo que no todos los Ferrari son rojos, y que no es extraño ver alguno negro o amarillo. En cualquier caso el rojo vivo propio de los Ferrari es una asociación que todos tenemos en la cabeza. Y no sólo en las carreras de Fórmula 1, sino también en la cultura popular. Y esa asociación tiene un motivo. Los Ferrari son rojos porque son coches italianos.

Ferrari tiene un rojo característico, el Rosso Scuderia, aunque el color para las marcas italianas se conoce como Rosso Corsa

Hay un rojo clásico de los Ferrari, el Rosso Scuderia, que es distinto del Rosso Corsa del que hablaremos ahora. Pero los rojos de Ferrari son ya unos cuantos: Fiorano, Magma, Maranello, Mugello…

Enzo Ferrari, el fundador de la marca, fue piloto de carreras antes de crear su propia marca. Corrió para Alfa Romeo, entre otras marcas, allá por los años 20 del siglo pasado. En 1929 fundó la Scudería Ferrari, que era algo así como un equipo de pilotos de competición. Los coches, lógicamente, eran de otras marcas.

Después de varios problemas con esas otras marcas, especialmente Alfa Romeo, en 1939 Enzo Ferrari se lanzó a fabricar coches. Nacía la marca Ferrari, pero la Segunda Guerra Mundial le complicó todo y al final el primer Ferrari llegó al mercado en 1947. Era el V12 125 S. Por cierto, el origen del Cavallino Rampante, emblema de Ferrari, se debe a un piloto de la Primera Guerra Mundial.

Como vemos, la relación de los Ferrari con las carreras viene de lejos, de incluso antes de existir la marca. Uno de los rojos clásicos de Ferrari, que se conoce como Rosso Corsa, es decir, rojo de carreras, no es un color exclusivo de esta marca, es un color de las marcas italianas. Ya en 1920 los Alfa Romeo o los Maserati llevaban este color.

Los Ferrari son rojos porque son coches italianos, ya que este es el color que se la asignó hace un siglo a ese país para competir

El precursor de la FIA (Federación Internacional de Automovilismo), la AIACR (Federación Internacional de Clubes de Automovilismo), determinó un color para cada país hace más de un siglo. Las marcas de cada país, en las competiciones, debían pintar su coches de un color concreto. A Italia le tocó el rojo, y ese Rosso Corsa fue el color oficial de los coches de carreras italianos. Color que acabó heredando Ferrari, la marca de ese país más conocida en el mundo de las carreras.

Alemania se llevó el color blanco, y luego se aceptó también el color plata para este país. Francia el azul. Para Reino Unido se fijó el verde, el Racing Green que era tan habitual en los Jaguar. Por cierto, para España los colores de esta lista de colores son el rojo y el amarillo, aunque no sé si en la lista de hace un siglo ya estaba España. No sería extraño que estuviera, porque los Hispano Suiza ganaron algunas carreras internacionales en los años 1910.

En resumen, los Ferrari son rojos porque son italianos y ese fue el color que se le asignó al país en las incipientes carreras de hace más de un siglo. Por cierto, el color exacto del Rosso Corsa, en formato hexadecimal, es D40000 o (212, 0, 0) en formato sRGB. Es decir, es un rojo intenso y vivo: 212 sobre 255 de rojo y ningún otro componente, ya que el resto están a cero.

Curistoria

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace