La línea del tiempo del Museo de Prado

Como sabrán todos a estas alturas del día, hoy el Museo del Prado cumple 200 años. Y esto es un poco absurdo escribirlo, porque muchos leerán esto mañana o cualquier otro día. Entonces, sepa usted que el Museo de Prado supera los dos siglos de vida. Maravilloso. Visitarlo es lo más recomendable, pero aún fuera de sus paredes uno puede aprender y disfrutar tanto de él, que sería una pena no hacerlo. Una buena muestra de ello es la línea del tiempo del Museo de Prado, una sección en su web que nos permite contextualizar las obras y los artistas.

Hace unos días, escribiendo la entrada sobre Bruto, el perro de Juan de Aragón que veló su cadáver, descubrí una herramienta impresionante que el Prado pone a nuestra disposición en Internet. La cuestión es que buscando el cuadro de Salvador Martínez Cubells que incluí en la entrada, comencé a brujulear por sus cuadros y por los datos del artista, algo que ya de por sí merece mucho la pena. No sólo en el caso de Martínez Cubells, sino en el de muchos otros. Y así, saltando de cuadro en cuadro acabé en la Línea del Tiempo del Prado.

La línea del tiempo del Museo de Prado, una herramienta maravillosa para contextualizar cultural e históricamente las obras y ver su cronología

La Línea del Tiempo es una sección, una herramienta, dentro de la web del museo, que presenta sus cuadros de manera cronológica, enfrentados a los hechos históricos más relevantes del momento en el que fue creado. Además, se pueden añadir capas de información con datos sobre literatura, música, filosofía… Así se puede saber qué música se creó mientras se pintaban Las Meninas, o qué corrientes filosóficas estaban vivas, además de los hechos históricos más relevantes. De este modo se contextualiza cultural e históricamente la obra, por un lado, pero también se puede ver la línea de tiempo en la que fueron creándose los cuadros.

Por supuesto, desde esa herramienta se puede ir al detalle de un cuadro concreto y a los de un autor. Viendo las imágenes se harán una idea, pero lo mejor es que vayan y comprueben por su mano la maravilla que el Prado nos regala. Y no sólo eso, también hay palabras clave que enlazan a contenido, y, por supuesto, un buscador de nombres y obras.

Les recomiendo invertir un rato en descubrirla y guardar la URL en favoritos o donde quieran para visitarla asiduamente e ir descubriendo la historia del arte, y su relación con la historia, de otro modo.

Curistoria

Entradas recientes

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 días hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

3 días hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

1 semana hace

Los tanques británicos y la hora del té en la Segunda Guerra Mundial

La hora del té es una costumbre que asociamos con los británicos. Ese ritual, a…

2 semanas hace

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

3 semanas hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 semanas hace