(Cazadores de nazis, de Andrew Nagorski)

Tras la Segunda Guerra Mundial y sabiendo las barbaridades que se cometieron contra los judíos, quizás se pudiera esperar a lo largo de los años una larga serie de venganzas y acciones fuera de ley llevadas a cabo contra los nazis que, de un modo u otro, colaboraron en esas barbaridades. Pero lo cierto es que esos casos de venganza brutal, más allá de los lógicos en los primeros días y semanas tras la derrota de Alemania, no han sido comunes. El libro que les recomiendo hoy, Cazadores de nazis, trata de manera pormenorizada la persecución de los líderes nazis, los juicios a los que se sometieron, quiénes jugaron papeles clave en su localización y captura… y me atrevo a decir que aunque hable en pasado, casi es presente ya que alguno de los casos alcanza nuestros días.

El concepto de cazador de nazi está tan mezclado en la cultura popular con algunas historias de ficción y algunas leyendas, y quizás por ello a menudo se desconocen los hechos ciertos y cómo fueron las cosas. Este libro, escrito por Andrew Nagorski, comienza con los juicios de Nuremberg y con los procesos contra los Einsatzgruppen. De ahí, el texto va avanzando en las décadas y va tratando los casos y formas de trabajar más significativas. Por supuesto, la captura y juicio de Eichmann ocupa unas cuántas páginas, pero también están Mengele, Höss, Ilse Koch, la perra de Buchenwald, Barbie… Las labores de cazadores como Simon Wiesenthal, Tuvia Friedman o el matrimonio Klarsfeld están detalladas, así como algunas operaciones organizadas desde Israel. Pero también se persiguieron nazis en Estados Unidos y en Europa.

Cada uno de los casos e historias sirve además para conocer las motivaciones, las leyes, cómo la sociedad reaccionaba a los juicios o lo que pensaban los líderes nazis, después de años, de sí mismos y de su labor. Como decía, la mayoría de los casos de estos cazadores, acaban en los tribunales, haciendo así que la justicia actúe y dejando la pura venganza a un lado. Los piques entre cazadores, los críticos con determinadas formas de actuar, los gobiernos que no colaboraron… todo ello va pasando por las páginas mientras se explican los distintos procesos.

El libro es serio y profundo, con un buen número de testimonios directos y de investigación. Pero también es una lectura fascinante y atractiva, nada pesada. Estoy seguro que cualquier aficionado a la historia o la Segunda Guerra Mundial disfrutará de la lectura. Yo lo he disfrutado mucho.

Andrew Nagorski, el autor, es un periodista con una larga carrera internacional en Newsweek y ha colaborado con varias entidades, en muchos casos dando clases y conferencias. Ha escrito varios libros sobre la Segunda Guerra Mundial y el Tercer Reich, aunque este es el primero que ha sido traducido al español. No les digo que es un libro recomendable, porque ya saben que si un libro pasa por estas páginas es para recomendarlo, pero deberían leerlo.

Curistoria

Entradas recientes

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 días hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

6 días hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

2 semanas hace

Los tanques británicos y la hora del té en la Segunda Guerra Mundial

La hora del té es una costumbre que asociamos con los británicos. Ese ritual, a…

3 semanas hace

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

4 semanas hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

4 semanas hace