Categorías: NavegaciónPalabras

Por qué y cómo se medía la velocidad en nudos

(El navío Santísima Trinidad. Grabado del siglo XIX.)

Hace unos días visité de nuevo el Museo Naval de Madrid, magnífico lugar que deberían conocer si no lo han hecho, y en uno de los vídeos pude ver cómo se medía la velocidad de los barcos hace unos siglos y por qué se usa como unidad de medida los nudos. Piensen lo complicado que es saber la velocidad de un barco en el océano, sin referencias de distancias cortas, satélites, ni cosas por estilo que en la actualidad damos por hechas pero que hace unos siglos no existían.

El proceso de cálculo de la velocidad de los barcos comenzaba arrojando un tronco al mar por la popa de la nave, al que iba atada una cuerda. Se esperaba un poco antes de empezar a contar para que el tronco quedará más o menos parado flotando en la superficie y entonces se comenzaba a medir la velocidad a la que el barco se alejaba del tronco, de aquel punto de referencia colocado en mitad del agua.

Ya saben ustedes que la velocidad se mide en unidades de distancia (metros, kilómetros…) recorridas por cada unidad de tiempo (minuto, hora…). En el caso que nos ocupa, se usaba un reloj de arena para medir el tiempo, cuya duración era aproximadamente de medio minuto y para medir la distancia se empleaba la cuerda atada al tronco, que tenía nudos a intervalos regulares de aproximadamente unos 47 pies. Así, el número de nudos de la cuerda que salían del barco, o del cubo que guardaba la cuerda, era la distancia. Dos hombres hacían falta, como vemos, uno para estar dar la vuelta al reloj y así empezar a contar el tiempo y para estar pendiente del final del reloj de arena, y otro para contar nudos.

La exactitud no parece lo más relevante en el origen del nudo como velocidad naval, ya que ni el reloj de arena es muy exacto y replicable, y tampoco lo es el método de los nudos en la cuerda para saber la distancia, a la que se llamaba corredera, por cierto.

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

19 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace