Categorías: NavegaciónPalabras

Por qué y cómo se medía la velocidad en nudos

(El navío Santísima Trinidad. Grabado del siglo XIX.)

Hace unos días visité de nuevo el Museo Naval de Madrid, magnífico lugar que deberían conocer si no lo han hecho, y en uno de los vídeos pude ver cómo se medía la velocidad de los barcos hace unos siglos y por qué se usa como unidad de medida los nudos. Piensen lo complicado que es saber la velocidad de un barco en el océano, sin referencias de distancias cortas, satélites, ni cosas por estilo que en la actualidad damos por hechas pero que hace unos siglos no existían.

El proceso de cálculo de la velocidad de los barcos comenzaba arrojando un tronco al mar por la popa de la nave, al que iba atada una cuerda. Se esperaba un poco antes de empezar a contar para que el tronco quedará más o menos parado flotando en la superficie y entonces se comenzaba a medir la velocidad a la que el barco se alejaba del tronco, de aquel punto de referencia colocado en mitad del agua.

Ya saben ustedes que la velocidad se mide en unidades de distancia (metros, kilómetros…) recorridas por cada unidad de tiempo (minuto, hora…). En el caso que nos ocupa, se usaba un reloj de arena para medir el tiempo, cuya duración era aproximadamente de medio minuto y para medir la distancia se empleaba la cuerda atada al tronco, que tenía nudos a intervalos regulares de aproximadamente unos 47 pies. Así, el número de nudos de la cuerda que salían del barco, o del cubo que guardaba la cuerda, era la distancia. Dos hombres hacían falta, como vemos, uno para estar dar la vuelta al reloj y así empezar a contar el tiempo y para estar pendiente del final del reloj de arena, y otro para contar nudos.

La exactitud no parece lo más relevante en el origen del nudo como velocidad naval, ya que ni el reloj de arena es muy exacto y replicable, y tampoco lo es el método de los nudos en la cuerda para saber la distancia, a la que se llamaba corredera, por cierto.

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

4 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace