La guerra no es un buen sitio para enfermar

(Oficiales médicos en África en la Primera Guerra Mundial)

Lo cierto es que el título de la entrada es tan obvio que casi parece una broma, entre otras cosas porque la guerra no es un buen sitio para casi nada. Pero como supondrán, detrás de la frase hay algo más, que son algunos datos sobre las muertes causadas entre los combatientes por enfermedad, en torno a la Primera Guerra Mundial. Fue entonces, en la Gran Guerra, la primera vez en la que en un gran conflicto el número de muertos británicos en batalla fue mayor que el número de muertos debido a enfermedades.

Tan sólo 15 años antes, en la Segunda Guerra Anglo-Bóer, unos 8.000 soldados muertos en batalla no llegaban a los aproximadamente 14.000 que vieron su final debido a alguna enfermedad. El cambio en el ratio a favor de los muertos en batalla no viene tanto del horror del combate en la Primera Guerra Mundial, que también, sino de la mejora notable de los servicios médicos y de la popularización entre los soldados de un mayor cuidado por la higiene, lo que aumentaba el número de enfermos que acababan por salvar su vida.

Y aunque cuando se habla de Primera Guerra Mundial solemos pensar en lucha de trincheras y en Europa, la guerra en África fue una campaña contra la naturaleza, el clima, la geografía y las enfermedades. La mosca tse-tse, que como saben es la transmisora de la tripanosomiasis africana o enfermedad del sueño, fue un letal adversario para muchos soldados. En este contexto africano, frente a los aproximadamente 3.650 soldados muertos en combate o por las heridas recibidas en el mismo en algunos momentos de la guerra, hubo unos 6.300 por enfermedad. En África el ratio seguía siguiendo muy desfavorable para los enfermos.

En cualquier caso, el peor ratio estaba entre los porteadores indígenas que acompañaban a las tropas. Aunque pudiéramos pensar que estaban más acostumbrados al entorno y sus males, parece que efectivamente la guerra no es un buen sitio para enfermar. Entre estos porteadores, también en África, hubo casos en los que 700 muertos en combate son una gota comparada con el mar de 43.200 fallecidos por alguna enfermedad.

Fuente: The First World War in 100 objects, de Gary Sheffield

Curistoria

Ver comentarios

  • Aunque no venga exactamente al hilo de la entrada, yo lo cuento...

    Según parece, Fleming decidió su campo de investigación al comprobar en la Primera Guerra Mundial que morían más hombres por la septicemia que provocaban las heridas que de las heridas en sí.

    Saludos,

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

21 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace