Categorías: Curistoria

Música palíndroma, Mozart y el Dueto del Espejo

(Partitura del Dueto del espejo, de Morzart)

Hay personajes en la historia que son considerados genios casi de manera unánime. En cualquier selección que hiciéramos saldría el nombre Einstein con toda seguridad, y una de sus frases más conocidas es aquella en la que asegura que La imaginación es más importante que el conocimiento. Esta frase en boca de un hombre de ciencia tiene un valor especial. Otro gran genio de la historia, reconocido por todos como tal, es Mozart, y hoy vamos a ver una muestra clara de su desbordante imaginación y creatividad a través del Dueto del Espejo.

Un palíndromo es una frase o palabra que se lee exactamente igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha. Por ejemplo, dábale arroz a la zorra el abad es un palíndromo. Otro buen ejemplo es se es o no se es. Este concepto lo llevó a la música Mozart, aunque no sé si él pensó en los palíndromos a la ahora de crear el Dueto del Espejo, pero lo cierto es que podríamos llamarlo música palíndroma.

El Dueto del Espejo es una composición en Sol Mayor para dos violines que tiene la particularidad de que la partitura está hecha para que cada violín se coloqué a un lado de la misma y uno la siga de arriba abajo, mientras que el otro violín la recorra en sentido contrario. Una única partitura en la que uno comienza por el primer compás y otro por el último, se cruzan en la mitad y cada uno acaba donde empezó el otro. A mí, ignorante absoluto en estos temas, me parece de una complejidad considerable.

Y este ejercicio, lógicamente, ha de dar como resultado una música al menos agradable. Toda una muestra de imaginación y de conocimiento al alcance, intuyo, de poco compositores. Y un tercer elemento veo yo en todo esto, más allá del conocimiento y la imaginación, ya citados. Este tercer elemento en la cabeza de Mozart es la diversión, el disfrute con lo que tenía entre manos.

Fuente: Si Beethoven pudiera escucharme, de Ramón Gener

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace