Bombas que hacen geografía y demografía

(Batalla de Messines)

Ayer me enviaba Richar Tejedor (@richartejedor), como otras tantas veces, una curistoria para el blog. Vicioso de la Primera Guerra Mundial, es en ese conflicto donde ocurrió lo que me contaba él a mi y lo que yo ahora les cuento. Desde aquí el agradecimiento a Richar, una vez más.

Me contaba cómo Herbert Charles Onslow Plumer había hecho geografía una mañana de junio. Tras conocer la historia yo le respondí que había hecho geografía y también demografía, y ahora comprenderán por qué. Este hombre fue un oficial del ejército británico en la Primera Guerra Mundial y combatió en la segunda batalla de Ypress en 1915 y en la batalla de Messines, en junio de 1917. Fue en esta segunda cuando dispuso tal cantidad de explosivos y minas, que acabó produciendo lo que en algún momento de aquella guerra se denominó como la más sonora explosión de la historia de la humanidad. Alguno llegó a decir que la explosión, que ocurrió en Bélgica, se oyó hasta en Downing Street.

(Herbert Plumer)

El ejército británico había excavado en torno a una veintena de minas, ya saben túneles, y los había cargado de explosivos. Antes de detonar aquella colección de bombas y conociendo lo que pasaría al día siguiente, Herbert Plumer comentó:

Señores, es posible que mañana no hagamos historia, pero con toda seguridad cambiaremos la geografía.

Al amanecer del 7 de junio de 1917 los británicos hicieron geografía. Miles de alemanes perdieron la vida debido a las explosiones y a las acciones que las siguieron, por lo que también hicieron demografía los británicos con aquellas bombas.

Es más, viendo que ha pasado un siglo y seguimos hablamos de Plumer, de sus explosiones y de lo que ocurrió en aquella batalla, podemos concluir que aquel día los británicos hicieron geografía, demografía y también historia.

Curistoria

Ver comentarios

  • Ésta sería la explosión "artificial" mas sonora de la historia. Porque se dice que el sonido más alto registrado en toda la historia fue la explosión de 1883 del Volcán Krakatoa, según los registros alcanzó niveles 180 decibelios a 160 kilómetros. Se dice también que los marineros que se encontraban a 40 km. a la redonda quedaron sordos del estruendo.
    Un saludo ;-)

Entradas recientes

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 días hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

3 días hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

1 semana hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

2 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

2 semanas hace

La Mona Lisa del Prado es la copia más antigua de la obra de Leonardo da Vinci

Son de sobra conocidos los problemas para ver el que quizá sea el cuadro más…

3 semanas hace