Pagando el entierro a escote en Egipto

(Momia egipcia. Foto: Zubro)

El otro día leía una entrada en el blog de Qualitas Auto sobre algunas curiosidades históricas de los seguros, y una de ellas me llamó la atención especialmente: los seguros para pagar entierros en Egipto. Por cierto, que el primer seguro de coche fuera del siglo XIX también es sorprendente.

Me llamó la atención el tema de los seguros de decesos en Egipto porque se parecía a algo que veía cuando era niño, casi cuatro mil años después. Contaba el artículo que se crearon entonces, en Egipto en el año 2.225 antes de Cristo, asociaciones en las que todos los socios pagaban una pequeña cuota periódica durante su vida para que llegado el momento postrero fuera la asociación la que pagara el entierro y todos los gastos asociados.

Supongo que conocen que los ritos funerarios egipcios eran caros y llenos de tareas a llevar a cabo. Lógicamente todo esto tenía un coste y formando parte de la asociación, uno se aseguraba el correcto paso al mundo del más allá. Con mala suerte uno tendría un entierro pagado después de abonar una sola cuota y con suerte pagaría en cuotas varias veces el valor de su entierro. Al fin y al cabo, así funcionan los seguros.

Y les decía que me resultaba esta historia conocida, porque si bien en la actualidad todo es más frío y sistemático, cuando yo era un niño había un hombre que iba por las casas cobrando este seguro, con el mismo fin y el mismo objetivo: tener asegurado un entierro llegado el momento. Supongo que aún existen personas que van casa por casa cobrando, y los asegurados se alegrarán cada vez que pagan porque eso significa que siguen vivos.

Curistoria

Ver comentarios

  • Lo de los egipcios no lo conocía, pero lo del hombre que iba casa por casa cobrando sí, pues en la mía vino uno durante muchos años, hasta que el sistema pasó a ser de cobro en cuenta directamente.

  • Recuerdo que cuando llamaba a la puerta y preguntabas quién era, contestaba: "Los muertos". Quería decir "El cobrador del seguro de los muertos", claro, pero me corría un escalofrío por la espalda al oírlo...

  • Qué bueno Mmonchi. Creo que actualmente vemos la muerte más fríamente y con más distancia. Ya no hay velatorios en las casas, no viene a cobrar "los muertos"... no sé si es bueno o malo, supongo que son cosas de los tiempos.

    Gracias por comentar.

  • Hola, soy de un pueblo bastante pequeño, de unos 3500 habitantes. Te escribo porque allí aún se hace todo eso, lo del hombre de los muertos (como yo lo llamo, aunque él siempre dice "el de los muertos no, el de los vivos") y también se siguen haciendo velatorios en las casas. Cosas de pueblos pequeños supongo :)

  • Gracias Sandra por compartir esa información con nosotros. Sí, supongo que esas tradiciones perduran en pueblos pequeños.

Entradas recientes

Los premios Nobel que participaron en el Proyecto Manhattan

He hablado multitud de veces en Curistoria sobre el lanzamiento de las bombas atómicas sobre…

6 días hace

Algunas recomendaciones de libros

Ayer un antiguo compañero de trabajo me envió un WhatsApp para pedirme algunas recomendaciones de…

2 semanas hace

El incendio provocado que acabó con los trofeos de combate de Napoleón

La palabra trofeo tiene un origen relacionado con la guerra. Proviene del griego y hacía…

3 semanas hace

Una emergencia médica llevó al invento del teléfono público

Muchos de los más jóvenes no habrán vivido la época en la que los teléfonos…

4 semanas hace

La razón por la que los discos de música se llaman álbumes

La empresa Deutsche Grammophon es un referente de calidad en el mundo de la música…

1 mes hace

Operación Biting, de Max Hastings

En febrero de 1942 un grupo de paracaidistas británicos fue lanzado sobre la costa francesa,…

1 mes hace