Segovia o su acueducto, qué fue primero

(Acueducto de Segovia)

Que el acueducto de Segovia y la propia Segovia están plenamente unidos en la actualidad es algo innegable, y es la construcción romana el símbolo más representativo de la ciudad. Pero en contra de lo que podría parecer, primero estaba el acueducto y luego llegó la ciudad.

Se desconoce cuándo exactamente se llevó a cabo la enorme infraestructura, probablemente entre el 10 a.C. y el 40 a.C., pero sí parece claro que por la zona hubo un campamento legionario cuya principal misión era controlar a los vacceos de la zona y proteger una calzada que pasaba por allí. Para asegurar el abastecimiento de agua en el campamento, la impresionante administración romana se puso en marcha y se decidió conducir agua hasta allí desde un río a unos 15 kilómetros. Se comprobó que los nativos de la zona tenían buena salud y los miembros proporcionados. Se hirvió el agua del río para ver si dejaba sedimentos y se cocieron legumbres con ella y así probar si servía para dicho fin. Todas las pruebas fueron positivas y por lo tanto se pusieron manos a la obra, nunca mejor dicho.

Las mediciones y conocimiento que manejaban los romanos para construir un canal de este tipo son impresionantes y buscaban no el camino más corto, sino el que conllevara menos obra. Pero para llegar al campamento debían atravesar un valle con un desnivel de casi treinta metros con respecto al canal, algo así como una altura de diez pisos. Y ahí es donde surgió la necesidad del acueducto.

Años después, cuando el acueducto llevaba tiempo prestando servicio, aquel campamento de la legión fue desmontado y allí quedó la construcción, que dio lugar a la ciudad de Segovia. Es decir, Segovia está donde está gracias al acueducto, y no al revés. Tener el suministro de agua asegurado era una oportunidad que no podían dejar pasar aquellos primeros pobladores de la ciudad castellana.

Fuente: La historia secreta de los edificios, de Ricardo Aroca

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

21 horas hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

1 semana hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

2 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

3 semanas hace

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han…

3 semanas hace

Las fotos personales al servicio del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial no había tantas fotografías como pudiera parecer. Ni oficiales, ni…

4 semanas hace