Categorías: Curistoria

Samuel Bronston, superproducciones de Hollywood en España

Samuel Bronston (o Samuel Bronshtein) fue un productor de cine estadounidense, nacido en la actual Moldavia y alma de las grandes producciones de Hollywood que se rodaron en España en plena dictadura.

Después de varios trabajos para otras productoras, en 1943 creó la suya propia en EEUU. En 1959 fundó unos estudios en Las Rozas, un pueblo de Madrid. Ese fue el punto donde grandes producciones como «El Cid» que protagonizó Charlton Heston, «Rey de Reyes», «55 días en Pekín» o «La Caída del Imperio Romano» nacieron. Este estudio trajo a España a grandes directores y a los más importantes actores y actrices de la época. Por supuesto, miles de extras españoles estaban encantados de prestar su cuerpo a la masa enorme de estas superproducciones a cambio de un dinero que no era desdeñable parea la época.

También técnicos, profesionales y empresas españolas colaboraron con este estudio de cine. Y les cuento todo esto porque una de las razones para esta extraña sucursal de Hollywood en un país gobernado por una dictadura, a parte de la barata mano de obra y de las facilidades prestadas por el régimen, era que el cine era un modo de sacar dinero de España para las empresas de EEUU.

Debido al bloqueo económico de entonces, las empresas de EEUU implantadas en España tenían problemas para sacar de España sus ganancias. Desconozco el funcionamiento exacto de este bloqueo, pero le vino de perlas a nuestro amigo Bronston para conseguir financiación para sus proyectos. Las empresas no se podían llevar el dinero fuera de España, pero sí podían invertir en las películas en España y luego quedarse con el beneficio que estas generaran a lo largo de todo el mundo. Así todos ganaban: Bronston tenía dinero de sobra para sus proyectos, que eran mastodónticos; las empresas podían sacar su dinero de España; los españoles tenían posibilidad de participar en las películas y ganar dinero; y España era visitada por las estrellas de Hollywood, algo que ha dado mucho que hablar durante mucho tiempo.

Curistoria

Ver comentarios

  • En resumen, que gracias a ese bloqueo el Fary (D.l.t.e.s.g.)se pudo liar con Ava Gadner y pasarse tropecientos años contándolo.

  • En realidad no fue el Fary, fue Luis Miguel Dominguín (padre de Miguel Bose), y si investigas un poco encontrarás otra curistoria/leyenda urbana relaccionada ;-)

  • Efectivamente Sergio el romance con Dominguín es muy conocido y dio mucho que hablar. Hasta hay alguna historia que parece chiste.

    De todos modos, yo creo que lo del Fary era broma, ¿no?

    Gracias por el comentario.

  • Y como política de reciclaje, Bronston reaprovechó los decorados de "La caída del Imperio Romano" para rodar también aquí la gamberra "Golfus de Roma", que recogía el espíritu de las comedias de Plauto. Y se ganó un Oscar a la mejor banda sonora adaptada. ¡Eso se llama optimizar los recursos!
    Mil saludos.

  • La historia que contaba el Fary es de su época de taxista, antes de ser famoso. Según esta el Fary la recogió en su taxi para llevarla al hotel. Pero como la Gardner buscaba algo de "fiesta española" le pidió consejo al taxista. Así es como nuestro héroe se la llevo por varios tugurios de la noche madrileña consiguiendo que la extranjera lo pasase pipa. Finalmente la dejo en el hotel y según cuenta el susodicho "no paso nada mas".

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace