Categorías: InglaterraMedicina

El origen del Gin Tonic

El fin de semana pasado tuve el gusto de disfrutar en casa con unos buenos amigos de un evento de la marca de ginebra Tanqueray en el que nos mostraron cómo se realizan algunos cócteles que, por supuesto, una vez hechos fueron degustados. Un buen rato y unas bebidas muy interesantes. En esta reunión, el hombre de Tanqueray que hacía los cócteles nos contó algunas curiosidades sobre la marca y los propios cócteles. Una de estas fue el origen del gin tonic.

Como saben, el gin tonic se prepara básicamente con ginebra, agua de tónica (o tónica, a secas, como es más conocida), lima o limón (mejor lo primero que lo segundo) y una generosa cantidad de hielo. Su origen se remonta a cuando el ejército británico se enfrentaba en la India a ciertas enfermedades. Como ustedes sabrán, la tónica contiene quinina, que es un producto utilizado para combatir la malaria. En el siglo XVIII, la tónica que se consumía poco tiene que ver con la que conocemos actualmente. Era más “medicina” y menos “bebida de placer”, así que su sabor era mucho más amargo y la cantidad que quinina contenida también era mayor. Para hacer más atractiva esta bebida, se la añadía ginebra. Además, de este modo también se alentaba el ardor guerrero a través del alcohol.

También nos coment el camarero que los cítricos ayudaban a combatir el escorbuto y de ahí que el gin tonic fuera aún más medicinal con este ingrediente. A pesar de ello, creo yo que la cantidad y el modo en que los cítricos se añaden al cóctel no ayudan mucho a combatir el escorbuto, por su escasez. Pero dicho esto, la historia queda así más redonda y, además, todo es cuestión de beber suficientes gin tonics para conseguir la cantidad suficiente de cítricos, que gracias a su vitamina C, sea efectiva contra el escorbuto.

Foto: Amanda Govaert

Curistoria

Ver comentarios

  • Muy buena nota.
    Conocía el tema, y en algún momento pensé que el agua tónica aún llevaba quinina, pero hace mucho que ya no se utiliza.
    Un abrazo

  • definitavmente el gin tonic es una de mis bebidas preferidas y lo bueno es que con esta curistoria tengo una buena excusa para tomarla más seguido jajajaja!!
    Que interesante, no sabia los usos antiguos, siempre pensé que era bebida solo por placer!

    Saludos
    Esther.

  • También la ginebra tiene sus propiedades medicinales .

    ¿Has probado a ponerle pepino en vez de limón o lima? No está nada mal.

  • Buenas Opin

    Las tonicas todavia llevan quinina, aunque en menor medida, de lo contrario seria simplemente agua con gas.

    Me permito animaros a degustar otras tonicas como pueden ser Fever Tree, de origen ingles pero de quinina africana (Del arbol que los aborigenes llamaban el arbol de la fiebre, de ahi su nombre) o Qtonic, de origen estadounidense y de quinina peruana, mucho mas fina que la Schweppes o que la Fever aunque mucho mas dificil de combinar.

    Como anecdota os comentare que la gente de qtonic afirma que la tonica no es invento de los ingleses, aportan pruevas de que los españoles ya añadiamos quinina al agua para combatir las fiebres

  • Es mi bebida ( y unica ) preferida .Sobre todo cuando trabajaba y volvía a casa a las dos o tres de la mañana .Era prepararla como un ritual y saborearla sentada tranquilamente sin ruidos , ni bulla. Que gusto !

    Saludos desde Málaga.

  • Gracias por informarme mejor.
    Estaba equivocado.Incluso buscando me enteré que el agua tónica brilla bajo luz ultravioleta (luz negra) debido a la fluorescencia natural del sulfato de quinina presente en ella. Así que será divertido verla cuando uno vaya a bailar por allí y nos iluminen con esas luces.
    Un abrazo

  • Gracias a todos por los comentarios.

    Lobo, lo probaré con pepino, pero eso es más una cuestión de alguna marca ¿no?

    La tónica Fever Tree es la que usamos el otro día.

    Annick, tal y como lo pintas dan ganas de beberse uno.

    De todos modos, el gin tonic no acaba de gustarme del todo. En cambio, os recomiendo en Ten Fresh, espectacular.

    Saludos.

Entradas recientes

El momento en que una película en blanco y negro se volvió de color por un cuadro de Max Ernst

Doce artistas reconocidos compitieron en los años cuarenta para colocar su obra en una película.…

2 días hace

Un pueblo en el Tercer Reich, de Julia Boyd y Angelika Patel

En enero de 2006 el consejo municipal de Oberstdorf decidió encargar la escritura del quinto…

3 días hace

El cambio en la forma de conducir en Austria tras la anexión a Alemania en 1938

En marzo de 1938 Alemania anexionó Austria. Este hecho es conocido como el Anschluss. El…

1 semana hace

El SS St. Louis y el viaje de los malditos

La travesía de los malditos es como se conoce popularmente al viaje que hizo el…

2 semanas hace

Nannerl, la genial hermana Mozart que tuvo que casarse y dejar la música

Si decimos Mozart, pensamos automáticamente en el compositor Wolfgang Amadeus Mozart, como no puede ser…

3 semanas hace

La historia de Lili Marleen

Aunque en nuestra cabeza asociamos esta pieza con la Segunda Guerra Mundial, la historia de…

4 semanas hace