Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción

Saltar el tiburón o cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción

La cantidad de expresiones que ha generado el cine y la literatura y que han pasado a la cultura popular, al lenguaje diario, es enorme. En muchos casos es un salto lógico, acorde al lenguaje. En otros, los más comunes, es consecuencia sencillamente de la popularidad. A veces es una ocurrencia que se convierte en un paradigma por su excentricidad. En cualquier caso, hoy quiero hablarles de dos casos que provienen del mundo anglosajón, pero que no es extraño oírlas en los medios en español. Hablo de saltar el tiburón y cliffhanger, expresiones nacidas en la ficción y que se usan para hablar de la ficción. Lo que no deja de ser curioso.

Entre los casos en los que la popularidad ha hecho que una expresión pase de la cultura pop a la cultura general, podemos tomar los que tienen a Chiquito de la Calzada de protagonista. Sus frases más famosas no tienen mucho sentido literal, pero se hicieron tan populares que todos las conocemos. Estoy pensando en No puedor, te da’ cuen y otras similares. Yo soy muy fan de las frases de Amanece que no es poco, por ejemplo, que también se usan ya en cualquier contexto.

Cliffhanger es una expresión moderna, pero esta técnica narrativa está presente ya en Las mil y una noches

En Las mil y una noches [afiliado], Scheherezade le narra cada noche al sultán un relato dejando siempre la historia inacabada y en un punto intrigante. Esto hace que el sultán la mantenga con vida un día más para poder saber cómo sigue la historia. Sin saberlo, Scheherezade lo que hace es un cliffhanger, es decir, quedarse colgado del acantilado.

Esta expresión, cliffhanger, proviene de una novela por entregas del siglo XIX titulada Unos ojos azules, escrita por Thomas Hardy [afiliado]. Al final de una de los capítulos, el protagonista se queda colgado de un acantilado. ¿Se salvará? ¿Caerá? Para responder a esta inquietante pregunta los lectores tuvieron que esperar varias semanas, hasta que llegó la nueva entrega.

Este tipo de trucos eran muy comunes en las publicaciones seriadas o por entregas, porque fidelizaban a los lectores. No hay dudas sobre su efectividad, por lo que han saltado a otro tipo de contenidos, como son las series de televisión, donde no es raro que el final de un capítulo nos deje con ganas de saber cómo sigue la historia. Y más si precisamente en ese momento aparece un plot twist, es decir, un giro de guion sorprendente e inesperado.

El caso es que ese punto de la novela arraigó en la cultura popular y ahora se usa esa expresión del inglés, cliffhanger, para decir que alguien ha dejado una historia suspendida cuando estaba en el punto más interesante. Si fuera una serie, ahí saldría el temido continuará (o to be continued) que nos deja con la miel en los labios.

Saltar el tiburón nació en una serie de TV y se usa para apuntar que una serie está empeorando

Más moderna es la expresión jumping the shark, o salto del tiburón, que quiere decir que una serie de televisión o cualquier otra cosa ha comenzado a perder calidad, a empeorar, después de mucho tiempo de éxito.  En este caso el origen está precisamente en la televisión, en la serie Happy Days (Días Felices, en España). En septiembre de 1977 estaba en su quinta temporada y durante uno de los episodios uno de los protagonistas saltaba un tiburón enjaulado mientras hacía esquí acuático, sin dejar por ello de llevar puesta su cazadora de cuero.

Jumping the shark

Era una escena absurda que, con el paso de los años, se tomó como paradigma del momento en que una historia se aleja de su calidad y camino inicial y degenera hacia el desastre. La expresión se popularizó a mediados de los años 80 y así es como entró en el lenguaje diario. En la web Ratingraph, donde se puntúan los episodios de las series, se ve claramente la caída de la calidad de Happy Days temporada a temporada.

Un detalle importante es que el capítulo del tiburón, que se titula Hollywood: Part 3, no es el peor valorado de esa temporada, y está por encima de la media de las temporadas posteriores. Es decir, esa frase indica que algo ha pasado el punto de inflexión hacia el empeoramiento, pero no que haya tocado fondo. Lo peor está por venir.

Como vemos, saltar el tiburón o cliffhanger son expresiones nacidas en una obra de ficción (literatura y cine) y se usan en la actualidad para hablar de las propias obras de ficción. Si no conocían estas expresiones, ahora pueden sumarlas a otras como Elvis ha abandonado el edificio o la magdalena de Proust.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.