Fraudes

Temas musicales con mensajes en morse

Gracias al código que inventó Morse se puede enviar fácilmente cualquier mensaje utilizando puntos y rayas. Y un punto y una raya pueden ser trazos en un papel, un pitido largo o corto o un ritmo musical, sin ir más lejos. El caso de Jeremiah Denton, el prisionero que denunció torturas parpadeando en un vídeo en el que lo grabaron, es un ejemplo perfecto. Con su propia cara Denton transmitió morse, cerrando y abriendo los ojos. Por esto no es raro que haya muchos temas musicales con mensajes en morse.

Los temas musicales con mensajes en morse van de la música clásica al rock o la música electrónica

Y ya que estamos recordando, hace mucho tiempo les conté cómo Beethoven ayudó a los británicos en la Segunda Guerra Mundial. Estos usaron la Quinta Sinfonía en los boletines de la BBC para Europa , y esta obra comienza con el famosísimo «pam pam pam paaamm”. Esas notas musicales en morse serían una V. La ansiada V de la victoria. Y se dice que según el propio Beethoven en realidad esos golpes iniciales eran el destino llamando a la puerta, lo que da un toque poético a todo esto.

En este caso fueron los británicos los que usaron a Beethoven para transmitir un mensaje en morse, pero es seguro que Beethoven no usó morse para su composición, ya que cuando la Quinta es de 1808 y este código se utilizó por primera vez en 1844. Pero después de ese año y hasta la actualidad son varios los casos en los que los compositores han usado el código morse. De Stravinski a Kraftwerk, y de The Clash a Lalo Schifrin, el compositor del tema de Misión Imposible.

Boris Claudio Schifrin, conocido como Lalo, que es argentino y nació en 1932, ha compuesto bandas sonoras para distintas series y películas. En 2018 le dieron un Óscar honorífico tras seis nominaciones y tiene muchos otros premios, incluyendo seis Grammy. Su tema para Misión Imposible es muy conocido. Se dice que sus notas iniciales, que marcan el ritmo de toda la canción, son el código morse de las dos letras, la M y la I.

Schifrin nunca ha confirmado el uso del código en Misión Imposible, pero sí con respecto a otras composiciones

Aunque quizás se conozcan mejor las películas actuales, el mundo de Misión Imposible arrancó en 1966 con una serie para televisión de la CBS. Lo mismo ocurre con el tema musical, donde las versiones que han hecho otros, como los componentes de U2, Adam Clayton y Larry Mullen Jr., o Limp Bizkit, entre otros, han triunfado. Pero todas estas versiones mantienen ese ritmo original de Schifrin, que es lo que nos interesa.

El código morse para la M es «_ _» y para la I es “..”. Se afirma que si el punto es una nota y la raya una nota y media, esta combinación es la que está en el comienzo del tema y es el ritmo que lo gobierna. Lo cierto es que el compositor nunca lo ha confirmado, pero sí sabemos que Schifrin usó morse para obtener el patrón rítmico de la banda sonora de la película Aeropuerto 79: Concorde. Como otras tantas veces, se non è vero, è ben trovato. De hecho, no hace mucho escuché esta historia en Radio Clásica.

En otros temas musicales con mensajes en morse, es mucho más obvio la presencia del mensaje. En el tema Radio-Activity de Kraftwerk se puede escuchar claramente el código. Al comienzo y al final suena la secuencia de puntos y rayas y lo que transmite es el título de la propia canción. En una de las ocasiones ese Radio Activity se completa con is in the air for you and me. Es decir, está en el aire para ti y para mí. Y posteriormente con discovered by Madame Curie. Aquí les dejo la letra completa, junto con los fragmentos en morse.

The Clash envía un SOS al final de su London Calling

Igual de claro está el mensaje SOS (tres puntos, tres rayas, tres puntos) al final del London Calling de The Clash. Un tema lanzado en 1979, en plena Guerra Fría, pero que recuerda al mensaje de la BBC al comienzo de sus transmisiones internacionales de noticias: “This is London calling…”. Estas emisiones comenzaron en julio de 1941. De nuevo la Segunda Guerra Mundial y la BBC. Por cierto, ¿saben por qué se usa SOS para pedir socorro?

Volviendo a la música clásica, también se dice que el compositor ruso Igor Stravinski, uno de los más importantes del siglo XX, usó morse como patrón en algunas de sus obras. Concretamente para firmar con sus iniciales, algo parecido a lo que hemos visto de Misión Imposible. Así lo cuenta Yalil Guerra en sus trabajos de investigación en la Universidad de California. Como contaba el propio Guerra en un artículo:

Caminando por mi vecindario un día y escuchando varias veces la introducción de “Agón”, me dije: “Esto suena como si alguien estuviera enviando un mensaje secreto en código morse”. Gracioso, ¿verdad? La idea sonaba descabellada, sin embargo, decidí profundizar en la misma. Busqué el alfabeto morse y localicé las iniciales del compositor en código morse; primero la I, luego la S y finalmente la T. Una perspectiva histórica de sus obras sugiere que esto no es un accidente, suena más a un autógrafo propio en el discurso de su ritmo que lo acompañó toda su existencia, haciéndola parte de su idioma composicional. Pude llegar a encontrar este sello de tres notas cortas y una larga en sus obras: “Faun and Shepherness” (1906), “Scherzo Fantastic” (1907-1908), “Fireworks” (1908), y en obras consecutivas, escritas cincuenta años antes de “Agón”. Luego de repetidas escuchas de “Agón” me di cuenta de que las fanfarrias de las trompetas me sonaban a código morse.

En este texto había un mensaje en Morse

El código morse es tan sencillo, tan sólo puntos y rayas, que puede ser incluido en casi cualquier sitio y medio para transmitir un mensaje. Sin ir más lejos, he codificado la palabra Curistoria en esta entrada del blog, usando palabras monosílabas para los puntos y palabras polisílabas para las rayas. El comienzo de cada una de las primeras frases indica una letra, si bien no tienen elemento final para indicar dónde acaba la letra, así que haría falta algo de análisis. Nada que un aficionado a la criptografía con un unos minutos no pueda resolver.

Curistoria en morse es: _._. .._ ._. .. … _ ___ ._. .. ._ y está así escondido al principio del texto:

Gracias al código que = C
Y un punto = U
El caso de = R
Con su = I
Y ya que = S
Estos = T
Esas notas musicales = O
La ansiada V = R
Y se = I
En este = A

Curistoria

Ver comentarios

Entradas recientes

Los premios Nobel que participaron en el Proyecto Manhattan

He hablado multitud de veces en Curistoria sobre el lanzamiento de las bombas atómicas sobre…

4 días hace

Algunas recomendaciones de libros

Ayer un antiguo compañero de trabajo me envió un WhatsApp para pedirme algunas recomendaciones de…

2 semanas hace

El incendio provocado que acabó con los trofeos de combate de Napoleón

La palabra trofeo tiene un origen relacionado con la guerra. Proviene del griego y hacía…

3 semanas hace

Una emergencia médica llevó al invento del teléfono público

Muchos de los más jóvenes no habrán vivido la época en la que los teléfonos…

3 semanas hace

La razón por la que los discos de música se llaman álbumes

La empresa Deutsche Grammophon es un referente de calidad en el mundo de la música…

1 mes hace

Operación Biting, de Max Hastings

En febrero de 1942 un grupo de paracaidistas británicos fue lanzado sobre la costa francesa,…

1 mes hace