Quien más y quien menos se ha inventado la letra de una canción, habitualmente cuando es en otro idioma. A veces pasa incluso con el propio, así que no es de extrañar que uno se deje llevar por el entusiasmo y cante “de oídas” una frasecita en inglés sin saber muy bien si es así o no. Esto se llevó al extremo con Prisencolinensinainciusol, el éxito mundial de Celentano con el inglés inventado.
El día de Reyes de 1938 nació Adriano Celentano en Milán. Con menos de 20 años comenzó una carrera musical que todavía no ha acabado. Sin duda es uno de los intérpretes míticos de la historia de la música rock en Italia. También ha hecho sus trabajos como actor y director, pero hoy nos interesa su música.
En 1972 lanzó la canción Prisencolinensinainciusol (aquí pueden escucharla), que tiene una gran peculiaridad, su letra es totalmente inventada. Pensarán ustedes que la mayoría de las letras son inventadas, pero no, no me refiero a eso. Si uno escucha este tema, parece que Celentano está cantando en inglés, pero todo lo que hace es soltar palabras sin sentido. El idioma es inventado, aunque nos suene a inglés. En realidad, no hay gramática o vocabulario conocido alguno detrás de la composición. Dicho todo esto, lo cierto es que suena muy bien, en cualquier caso.
El tema no es lo que podríamos considerar rock, sino algo más suave. Se ha dicho que es precursora del rap, al menos en italiano. Lo que sí es cierto es que fue un éxito mundial. Triunfó hasta en Estados Unidos, lo que no deja de tener su gracia por ellos entendían de lo que se decía en Prisencolinensinainciusol lo mismo que los italianos: nada. En Italia tardó algo más en llegar la popularidad de la canción, pero llegó, en 1974.
En España, el grupo No me pises que llevo chanclas, hizo una pieza titulada Washuguarugüi, que aunque en su mayor parte está interpretada en castellano, habla justo de la idea de cantar en inglés sin saber y algún trozo es inglés inventado, como dicen ellos mismos. Y también está ahí The kétchup song de Las Ketchup, el famoso Aserejé, que también gira en torno a esta idea de los idiomas simulados y que tuvo su momento de gloria, como el de Celentano.
Estoy seguro de que hay múltiples casos de temas similares. Por ejemplo, el Scheiße de Lady Gaga, que simula el alemán. Y eso sin entrar en los casos en los que se mezcla un idioma real con palabras o frases sin sentido. Es el caso del famoso A wop bop a loo bop a lop ba ba del Tutti Frutti de Little Richard. O cuando se usa la voz como instrumento, como el caso del scat del mundo del jazz. O de los mensajes morse en la música.
Volviendo a Celentano, no puedo dejar pasar la ocasión de recomendarles su Azzurro, que es casi una marcha, un himno. Seguro que la conocen, y aunque no se sepan la letra, siempre pueden cantarla de oído, que siendo un tema de este italiano, no es pecado.
En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…
William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…
Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…
En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…
Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…
Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…
Ver comentarios
Muy buena entrada. Hubo también una variante, cuando los pioneros del rock en diversos países de América Latina, especialmente en México, Venezuela y Argentina, así como en España, no "simulaban" cantar en inglés, sino que sobre la música de los éxitos en inglés de momento, cantaban en español letras que, aunque cuadraban en melodía y métrica, nada tenían que ver con el significado de las letras originales en inglés.
En realidad, la canción de Celentano es Rhythm & Blues, "padre" de Rock&Roll, muy similar incluso en el fraseo rápido a la famosa "Brown-Eyed Handsome Man" de Chuck Berry o a "Hey La Bas Boogie" de Fats Domino. Incluso se puede superponer el audio de la canción de Celentano con las dos citadas y se nota la afinidad.