El Coliseo, de Keith Hopkins y Mary Beard

El Coliseo, de Keith Hopkins y Mary Beard

Hay pocos edificios en el mundo tan icónicos como el Coliseo de Roma, y a la vez tan cargados de historia. Ese monumento, inaugurado en el año 80, acumula también mitos en torno a sí mismo y a lo que en él ocurrió. Empezando por los mártires cristianos. Esas falsedades o suposiciones no son más gracias a que sorprendentemente ha llegado hasta nuestros días. Sobre el Coliseo, sobre su devenir y, por supuesto, sobre la Roma imperial trata el libro El Coliseo, escrito por Keith Hopkins y Mary Beard (afiliado).

El Coliseo, de Keith Hopkins y Mary Beard es una visión de 360 grados de todo lo relacionado con el Coliseo

Decía que es una suerte que haya llegado hasta nosotros porque aunque ha servido de cantera y de edificio para muchas finalidades a lo largo del tiempo, y además se han hecho modificaciones y reconstrucciones en él, hay partes importantes de la época de su fundación que han sobrevivido hasta la época reciente. Esto le ha permitido a los investigadores buscar certezas. Se convierte así en una fuente histórica más, si bien es el propio edificio el centro de muchas de las investigaciones. Una muestra más de que no es una construcción cualquiera.

El libro ofrece una visión de 360 grados sobre el lugar. Por ir de extremo a extremo, va desde su construcción hasta a algunos trucos para visitarlo hoy ahorrándose colas o la mejor forma de ir al baño en la visita. Entre esos extremos hay mucha historia y mil curiosidades. Por ejemplo, las plantas y las semillas que llegaron hasta allí desde otras partes del mundo, los combates de gladiadores o su relación con el cristianismo.

Mary Beard es una de las más populares y reconocidas expertas actuales en Roma. Ha escrito libros, ha hecho documentales, participa en los medios… y todo esto desde la posición que le da ser una experta y una investigadora reputada. Hopkins, fallecido en 2004, era un prestigioso profesor en Historia Antigua en Cambridge. Como supondrán por la fecha del fallecimiento de Hopkins, el libro tiene unas dos décadas, pero se acaba de publicar en castellano en la editorial Crítica.

Una de las virtudes destacadas del libro es su honestidad con las certezas y las especulaciones

El Coliseo está lleno de mitos, y las teorías y afirmaciones históricas en torno a él tienen dudas o contradicciones. El texto no deja de lado esto y en todo un ejercicio de honestidad histórica y de rigor, los autores exponen todas esas dudas y las alternativas. Cuando se habla de las luchas de gladiadores y de este tipo de espectáculos que se celebraban en el Coliseo, se remarcan los hechos que apoyan ciertas teorías, pero también se exponen sus debilidades. La falta de casos o fuentes es un ejemplo habitual, cuando se construye toda una explicación a partir de un caso particular o de tan sólo un autor, esto texto deja claro que es así para que demos a cada idea su peso real. Esto aporta seriedad y valor a cualquier libro de historia. No hay nada que me dé más confianza que un autor que expone sus dudas sobre lo que cuenta.

Este libro de poco más de 200 páginas, traducido por Silvia Furió, me parece perfecto para conocer mejor uno de los edificios más representativos del mundo romano. Parafraseando a las mujeres del baptisterio romano del siglo I: a quién no le va a gusta un Coliseo del siglo I, a quién no le va a gusta un Imperio Romano.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.