Los autorretratos de Rembrandt

Rembrandt Autorretrato 1658

El pintor holandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn, al que todos conocemos tan sólo como Rembrandt, vivió en el siglo XVII, entre 1606 y 1669. En términos modernos podríamos decir que era un gran aficionado a los selfies, aunque en términos artísticos el autorretrato va unido a su nombre. Este maestro del barroco ya fue reconocido en vida y su obra fue extensa. Se calcula que realizó más de 600 pinturas, unos 400 grabados y dos millares de dibujos. Entre todo esto, los autorretratos de Rembrandt son un clásico en el mundo del arte.

Toda una vida retratándose, hasta 100 veces

En un ejercicio similar al que ya hice viendo la evolución de Picasso en sus autorretratos, vamos a ver cómo cambió Rembrandt en sus autorretratos. Y en este caso vamos a ir un paso más allá, con algo parecido a un autorretrato pintado años después de su muerte. Tanto trabajó el neerlandés este género que incluso hay libros dedicados exclusivamente a sus autorretratos.

Algunos investigadores han propuesto teorías sobre la forma en la que se pintaba sus obras. Es posible que usara un sistema de espejos, usando espejos cóncavos y convexos que acabaran proyectando su imagen sobre el lienzo. No hay seguridad sobre estas teorías, pero demuestran una vez más la atracción que este tipo de trabajos de Rembrandt genera. Es posible que tan sólo usara un espejo para mirarse, sin más.

El número de autorretratos de Rembrandt fue impresionante. Entre 1620 y su muerte en 1669, se pintó a sí mismo unas cien veces. Tan sólo han llegado hasta nosotros la mitad de esas obras, pero incluso ese número, es elevadísimo. Más de cuarenta pinturas, más de treinta grabados y algunos dibujos, suman esa cifra. Tuvo un parón, no obstante, entre 1645 y 1652, en el que cultivó poco esa afición tan suya. Lo cierto es que el autorretrato que pueden ver abajo de este periodo, que es de 1648, es totalmente diferente al resto.

El último autorretrato de Rembrandt se ha generado 350 años después de su muerte

El álbum de la vida de Rembrandt se puede ver en esta pequeña galería en la que he seleccionado mis preferidos o los que más me llaman la atención. Y he añadido un último autorretrato, realizado 350 años después de su muerte. Bien, ya sé que no puede ser un autorretrato puramente dicho, pero les explico.

En 2019, un grupo de científicos, expertos en computación e historiadores del arte, usaron software para generar un nuevo autorretrato de Rembrandt a partir de todos los que se conservan e hizo él con su mano. Y no sólo eso, sino que se utilizó toda su obra, para conocer mejor al artista. Una vez generada la imagen, a partir de la propia obra del artista, de su forma de pintar, de su uso del color, del trazo… se imprimió la misma con una técnica especial para simular el acabado de los cuadros reales de Rembrandt.

Este retrato artificial muestra a Rembrandt a mediados de su vida. Toda la información del proyecto, y el resultado final, están en esta web. En ella explican todo el proceso y bien merece una lectura. El resultado está en la última imagen de la entrada.

Y aquí una muestra de los autorretratos de Rembrandt.

Rembrandt Autorretrato 1626
Rembrandt Autorretrato 1628
Rembrandt Autorretrato 1629
Rembrandt Autorretrato 1630-2
Rembrandt Autorretrato 1630
Rembrandt Autorretrato 1639
Rembrandt Autorretrato 1640
Rembrandt Autorretrato 1648
Rembrandt Autorretrato 1655
Rembrandt Autorretrato 1658
Rembrandt Autorretrato 1659
Rembrandt Autorretrato 1660
Rembrandt Autorretrato 1669
Resultado del proyecto The Next Rembrandt
Curistoria

Entradas recientes

El astronauta que llevó un sandwich escondido al espacio, y casi la lía

En el capítulo 15 de la quinta temporada de Los Simpson, Homer va al espacio.…

5 días hace

El origen del código de circulación y de la señal de stop

William Phelps Eno nació en 1858, tres décadas antes de que se realizara el primer…

2 semanas hace

Historia de la guerra en infografías

Hay un tipo de libros que no solo se leen, sino que también se miran.…

2 semanas hace

Werwolf, el intento de los nazis de crear una guerrilla una vez perdida la guerra

En la primavera de 1945, cuando el nazismo boqueaba y los aliados avanzaban por territorio…

3 semanas hace

Julián Romero, de tambor a maestre de campo de los tercios españoles

Julián Romero de Ibarrola nació en un pueblo de Cuenca llamado Torrejoncillo del Rey, en…

4 semanas hace

La hambruna española, de Miguel Ángel del Arco Blanco

Hoy les voy a hablar de un libro al que yo mismo podría haber aportado…

4 semanas hace